Internacional - Economía

Boric valora que una parte de la oposición "se abra al diálogo" para emblemáticas reformas

2023-12-27

La semana pasada, el Ejecutivo presentó también cambios a su propuesta de pensiones,...

 

Santiago de Chile, 27 dic (EFE).- El presidente de Chile, Gabriel Boric, valoró este miércoles que sectores de la oposición "se abran al diálogo" sobre un nuevo pacto fiscal y la reforma del sistema de pensiones, dos de los proyectos más emblemáticos propuestos por su Administración.

“Me alegro también que hoy haya sectores de la oposición que se abran al diálogo sobre las reformas que, tenemos la convicción, Chile necesita. En particular, la reforma de pensiones y el pacto fiscal", apuntó el mandatario durante un acto oficial.

Luego de que el 55,7 % de los chilenos rechazara en un plebiscito el pasado 17 de diciembre una segunda propuesta para reemplazar su carta magna y el cierre del debate constitucional, el Gobierno -que no tiene mayoría en el Parlamento- reabrió el debate sobre sus dos reformas estrella.

Tanto la derecha tradicional aglutinada en la coalición Chile Vamos -integrado por Renovación Nacional, UDI y Evópoli- como el ultraderechista Partido Republicano se han opuesto sistemáticamente a subir los impuestos y reformar el criticado sistema de pensiones, de capitalización individual e implantado durante la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990).

Sin embargo, en los últimos días sectores de Chile Vamos han dado muestras de estar reconsiderando su postura.

"Chile y la ciudadanía nos exigen que la política dé resultados, que la política no esté inserta y obnubilada por sus propias peleas, sino que responda a la sociedad”, aseguró el mandatario.

La Cámara de Diputados y Diputadas de Chile rechazó el pasado marzo una ambiciosa reforma tributaria que buscaba recaudar el 3,6 % del PIB en cuatro años, lo que supuso un duro golpe para el Gobierno porque con ella pretendía financiar su agenda social.

Tras el rechazo, el Gobierno redujo al 2,7 % su meta de recaudación en seis años (cerca de 8,000 millones de dólares) y el ministro de Hacienda, Mario Marcel, inició una ronda de conversaciones con empresarios y parlamentarios para tratar de sacar adelante el pacto fiscal incorporando aspectos más transversales.

Marcel anunció la semana pasada que los primeros de los ocho proyectos de ley que incluye el pacto serán presentados en el Parlamento en enero y explicó que lo recaudado se destinará a subir las pensiones (1,2 %) mejorar el sistema público de salud (0,9 %), afrontar la crisis de seguridad (0,3 %) y mejorar los sistemas de protección social (0,3 %).

La semana pasada, el Ejecutivo presentó también cambios a su propuesta de pensiones, con la que busca subir la cotización del 10 % actual al 16 %, a cargo del empleador.

El principal punto de fricción con la oposición es el destino de ese 6 % adicional: el Gobierno quiere que el 3 % se destine a un seguro social, el 2 % a las cuentas de capitalización individual de cada trabajador y el 1 % a fortalecer el empleo y la formalidad laboral de las mujeres.

Las pensiones llevan años en el listado de las principales preocupaciones de los chilenos y Gobiernos anteriores intentaron sin éxito reformar el sistema, una de las principales demandas en la ola de protestas de octubre de 2019.

 



aranza
Utilidades Para Usted de El Periódico de México