Nacional - Economía

Incertidumbre política e inseguridad preocupan a empresarios mexicanos para crecer en 2024

2024-05-30

Mientras que un 26 % considera que podrían crecer entre el 10 y 50 % y solo un 3 %...

 

Ciudad de México, 30 may (EFE).- Debido a la preocupación a que la inseguridad y la incertidumbre político-electoral obstaculicen el crecimiento del país, el 76 % de los empresarios en México espera un progreso en sus industrias este año, en contraste con el 89 % que lo tenía estimado en 2023, según la Encuesta de Expectativas Empresariales 2024.

La investigación encabezada por el IPADE Business School encuestó a directores generales, accionistas, directores funcionales, presidentes de Consejo de Administración y consejeros.

De ellos, el 41 % mencionó que la incesante incertidumbre del contexto político que emerge por las próximas elecciones mexicanas, la inseguridad (39 %) y la incertidumbre económica (14 %) son factores que pueden afectar el desempeño del sector productivo.

El profesor de Entorno Económico, José Carlos Rodríguez Pueblita, advirtió que el ambiente de negocios se ha visto afectado de manera negativa principalmente por factores domésticos debido al momento político y económico que atraviesa México.

“Los directivos mexicanos perciben incertidumbre por la elección de junio próximo porque, además de ser la más grande de nuestra historia, marcará la continuidad de las políticas de la administración actual o el regreso de un modelo promercado con matices aún desconocidos”, explicó en un comunicado.

También, agregó, que este bajo optimismo se debe a la sospecha de que ninguna de las propuestas podrá solucionar los crecientes retos de inseguridad y a que el debilitamiento de los fundamentales macroeconómicos en años recientes puedan ocasionar inestabilidad en el mediano plazo.

En términos generales, el reporte muestra que, a pesar de que el 76 % de los consultados registró crecimiento en 2023 y el mismo porcentaje prevé cerrar 2024 con incremento en su negocio, el año pasado un 89 % de los encuestados consideraba poder cerrar 2023 con crecimiento respecto a 2022, una diferencia de 13 puntos porcentuales.

Asimismo, los resultados del sondeo 2024 señalan que, de las empresas que operan en todo el territorio nacional, un 76 % espera crecer al finalizar el año; cerca de la mitad (47 %) espera que las ventas crezcan respecto a 2023 hasta un 10 %.

Mientras que un 26 % considera que podrían crecer entre el 10 y 50 % y solo un 3 % prevé que crecerán más del 50 %; mientras que uno de cada 5 directivos piensa que las ventas disminuirán.

Múltiples factores

En el ámbito internacional, eventos como las elecciones en Estados Unidos (52 %), la guerra Rusia-Ucrania (39 %) y la guerra en Gaza (26 %) tendrán un impacto negativo en su empresa, pero el 47 % considera que la guerra comercial entre EU y China tendrá un efecto positivo.

Por otro lado, este año la relocalización de empresas o ‘nearshoring’ se consolida como la principal oportunidad para hacer crecer los negocios, percibida así por un 55 % de los participantes (contra el 45 % que la evaluó en 2023), seguida de la digitalización de procesos (22 %), el tipo de cambio (13 %) y los acuerdos de comercio internacional que tiene el país (10 %).

Los resultados indican que el 46 % espera que la mayor estabilidad macroeconómica ocurra en el plazo de 2026 a 2028, mientras que el 28 % considera que será en los próximos dos años y el 26 % piensa que será a largo plazo (2028 a 2031).

A pesar de la preocupación expresada por los encuestados, el profesor de Análisis de Decisiones del IPADE, Alberto Ibarra Garza aseguró que los empresarios se distinguen por su capacidad de riesgo.

“Y ante la incertidumbre de las elecciones, la guerra comercial, entre otros eventos, están llamados a la acción con su inversión y su gestión de riesgo, sus buenas decisiones y la adaptación de sus estrategias”, enfatizó. EFE

EFE cuenta con el apoyo de IPADE Business School en la elaboración de este contenido.



aranza
Utilidades Para Usted de El Periódico de México