Internacional - Economía

El FMI mejora en medio punto el crecimiento de España en 2024, hasta el 2.4 %

2024-06-06

El pronóstico para 2025 se mantiene en el 2,1 %, ha anunciado el organismo en un comunicado...

 

Washington/Madrid, 6 jun (EFE).- El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha elevado al 2,4 % su previsión de crecimiento económico para España en 2024, una mejora de medio punto respecto al 1,9 % que pronosticó en abril pasado y que justifica en el esperado incremento del consumo de los hogares y la inversión privada.

El pronóstico para 2025 se mantiene en el 2,1 %, ha anunciado el organismo en un comunicado al concluir las consultas de su Junta Ejecutiva con España.

Las previsiones del FMI superan a las del Gobierno español, que prevé una subida del PIB del 2 % en 2024 y del 1,9 % en 2025, y que de momento asegura sentirse "cómodo" con sus estimaciones, que prefiere que pequen de prudentes.

El ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, no ha ocultado su satisfacción por una revisión al alza "que consolida a España como una de las principales economías avanzadas en términos de crecimiento, tanto para 2024 como para el año 2025", según ha dicho a la prensa convocada a las puertas del ministerio.

El FMI ha justificado la actualización en el crecimiento de la demanda interna en España (consumo e inversión), ya que estima que "el consumo se fortalecerá a medida que la tasa de ahorro de los hogares se normalice gradualmente y los ingresos salariales reales sigan aumentando de manera sostenida".

A ello suma un repunte significativo de la inversión privada, que se beneficiará de unas condiciones financieras menos restrictivas y del impulso de los fondos europeos asociados al plan de recuperación.

Respecto a la inflación, prevé que siga moderándose hasta una tasa media del 2,9 % en 2024 y del 2,3 % en 2025, gracias a que "la desinflación" energética se está trasladando a los alimentos elaborados y a los bienes industriales no energéticos, y porque los salarios están contenidos a pesar de la positiva evolución del mercado laboral.

La economía ha demostrado "una notable resistencia a la elevada incertidumbre global y al endurecimiento de las condiciones financieras", según el FMI, que señala como puntos débiles la inversión aún inferior al nivel precovid, la baja productividad y la elevada tasa de desempleo, "que sigue siendo la más alta de la zona del euro".

Se modera la incertidumbre pero persisten los riesgos

En su comunicado, el FMI señala que se ha moderado la incertidumbre sobre el crecimiento de la economía española, pero todavía persisten riesgos a la baja como la fragmentación política interna, una posible mala ejecución de los fondos Next Generation y una desaceleración global que no puede descartarse.

Los directivos del FMI hacen hincapié en que España necesitará en los próximos años un plan de "consolidación fiscal sostenida" centrado en "reducir las ineficiencias tributarias y ampliar la base impositiva para reconstruir las reservas fiscales y mantener la deuda en una trayectoria descendente".

También enfatizan la necesidad de "garantizar que los impuestos sobre las ganancias inesperadas a los bancos y las empresas de energía, si se hacen permanentes, estén diseñados apropiadamente para minimizar posibles distorsiones".

Los directivos remarcan que se debe aumentar las reservas de capital de los bancos y "acogieron con agrado" las intenciones del Banco de España de aumentar el colchón de capital anticíclico.

Asimismo, elogian "la disminución sin precedentes del empleo temporal" fruto de la reforma laboral de 2021, pero señalan que "el desempleo estructural sigue siendo el más alto de la zona del euro" y alientan a "reducir aún más la dualidad del mercado laboral".



aranza
Utilidades Para Usted de El Periódico de México