Ecología y Contaminación

La ONU urge a la defensa de los suelos a los 30 años de su convención sobre desertización

2024-06-17

Vinculado al fenómeno de la desertificación está la pérdida de suelos...

 

Berlín, 17 jun (EFE).- La Organización de Naciones Unidas instó este lunes a actuar contra la desertización, proceso que reduce la productividad biológica en zonas áridas, en el marco de un evento para celebrar el 30º aniversario de la Convención para Combatir la Desertificación de la ONU organizado en la ciudad alemana de Bonn (oeste).

"Durante demasiado tiempo, la desertificación y la sequía han sido problemas específicos del sur. Sin embargo, estos fenómenos se están extendiendo globalmente y nos afectan a todos", dijo en un comunicado Ibrahim Thiaw, secretario Ejecutivo de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (CNULD).

Vinculado al fenómeno de la desertificación está la pérdida de suelos fértiles, que a través de dicho proceso se degradan y reducen su productividad, algo que puede amenazar la seguridad alimentaria.

Desde la CNULD plantean que el 40 % de las zonas terrestres del planeta, en las que vive la mitad de la población mundial, están afectadas por la degradación del suelo, una situación frente a la cual Thiaw llamó a tomar medidas y organizarse.

"Este día de la Desertificación y Sequía y la próxima Conferencia de Naciones Unidas sobre Biodiversidad (COP16) deben permitirnos el organizar y luchar contra la desertificación y sus consecuencias. No hay tiempo que perder", abundó Thiaw en una jornada en la que su mensaje estuvo escoltado y secundado por la presencia e intervenciones del secretario general de la ONU, António Guterres, y del presidente alemán, Frank-Walter Steinmeier.

Guterres apeló a la convención que cumplía este lunes 30 años como documento que ha de servir como hoja de ruta para resolver los problemas asociados a la desertificación.

"Sabemos lo que hay que hacer: está expuesto claramente en la Convención para Combatir la Desertificación de la ONU", manifestó en el comunicado el máximo responsable de la organización internacional con sede en Nueva York.

Guterres puso de relieve, además, que el "mundo tiene que tomar la vía de implementación" de ese documento antes de la COP16 que acogerá la capital saudí Riad, el próximo mes de diciembre.

El futuro de la humanidad

Según los cálculos que hace la ONU, de aquí a 2050, hasta 10,000 millones de personas dependerán de un recurso vital como es el suelo fértil.

En este sentido, el jefe de Estado alemán recalcó que "no hay nada más importante, más básico, que el buen suelo, la comida segura y el agua limpia".

Jochen Flasbarth, secretario de estado alemán para la Cooperación y el Desarrollo, planteó por su parte que "los suelos sanos son la base" para el futuro de la humanidad.

"Sólo seremos capaces de alimentar a la humanidad y lidiar con la crisis climática y sus impactos si tenemos suelos saludables.

Los responsables de la ONU y del Estado alemán presentes en Bonn apelaron al papel de las generaciones futuras para enfrentarse a este problema.

Guterres señaló que en el día en el que se celebran los 30 años de la convención de lucha contra la desertización, la comunidad internacional debe trabajar en la implementación del texto.

"Tenemos que generar un impulso hacia la COP16 de Riad y asegurar a la población joven que son escuchados en las negociaciones", expresó el secretario general de la ONU.

El papel de los jóvenes

En esta lógica, la ONU eligió este lunes a diez "héroes del suelo" para poner de relieve la labor de una decena de jóvenes de todo el mundo comprometidos con la tarea de restaurar suelos, incrementar la resiliencia ante la desertificación, el desarrollo de negocios agrícolas y la innovación destinada a la lucha contra el cambio climático.

Entre los elegidos, que suman nacionalidades de otra decena de países, figura la brasileña Beatriz Azevêdo de Araújo, una abogada medioambiental comprometida, entre otras cosas, con la economía verde; o la costarricense Astrid Peraza, una ingeniera especializada en el desarrollo de materiales y activista climática.

Entre los jóvenes reconocidos también figuran la alemana Lina Pickhardt, el indio Siddhesh Sakore, la malí Rokiatou Traoré, la moldava Aliona Isac, la marroquí Manal Bidar, la filipina Billie Dumaliang, la estadounidense Grace Magny Fokam y el zimbabuense Takudzwa Asley Mlambo. EFE



aranza
Utilidades Para Usted de El Periódico de México