Nacional - Economía

Inversiones en infraestructura, camino para rescatar a los trabajadores desempleados

2009-08-04

Individualmente, todos los países de la región muestran incrementos en los...

Antonio Ávila, El Periódico de México

El Banco Mundial (BM) sabe de la profundidad de la crisis global y pone en voz de los actores afectados la reseña del momento de crispación. Así narra que Fernando Villa mira sus manos callosas de veterano camionero que, según dice, le han salvado la vida numerosas veces en los tortuosos caminos del interior del Perú. "Esas rutas son como mis líneas de aquí", dice, mostrando una mano derecha con surcos y cortes que se entrecruzan sin ton ni son y necesitan atención, especialmente ahora que están desocupadas por la falta de carga para transportar.

En el desempleo, Villa asegura que conoce los caminos del Perú como la palma de su mano, le alegra que el gobierno esté invirtiendo millones de dólares en la reparación de las carreteras del interior del país, como parte del paquete de estímulo económico que creará miles de empleos allí y que, sumado a otros esfuerzos de la región, puede llegar a varios millones de puestos de trabajo, según estimados del Banco Mundial.

El cálculo es parte de un estudio realizado por expertos de la institución sobre el efecto de generación de empleo que tienen los varios paquetes de estímulo fiscal que están siendo implementados en algunas de las mayores economías regionales como Perú, México y Brasil, entre otros.

El documento "Inversión en infraestructura y su potencial para crear empleo" afirma que la puesta en marcha de ese mecanismo fiscal tiene el potencial de generar al menos 2 millones de empleos por año en el área de obras públicas, uno de los focos de inversión previstos en los planes de estímulo. En este contexto, el mantenimiento de vías rurales y las obras sanitarias son las principales fuentes potenciales de creación de empleo debido a la relativa facilidad de su implementación.

Jordan Schwartz, economista del Banco Mundial y uno de los autores del estudio, dice que las obras en la red de carreteras rurales pueden generar de 200,000 a 500,000 empleos anualizados por cada 1,000 millones de dólares invertidos. Calcula que la suma regional de los paquetes de estímulo fiscal para obras públicas alcanza los 25,000 millones, con lo cual el potencial de generación de empleo salta al rango de 5 millones a 12 millones de puestos, dependiendo de la escala de salarios locales. El compromiso regional total de inversión en obras públicas para 2009 es de 125,000 millones.

Asimismo afirma que el mantenimiento de vías rurales es una inyección de recursos directa al corazón de las economías locales porque cerca de 90% de la inversión va a salarios de los trabajadores quienes, a su vez, lo gastan de inmediato en artículos de primera necesidad como medicinas, alimentos y ropa. "Todo esto chorrea rápidamente a la economía y crea una cadena de estímulo", señala Schwartz.

Esto es una buena noticia en medio de un panorama sombrío de contracción económica engendrado por la crisis financiera internacional, que está empujando el índice regional de desempleo por encima de sus promedios históricos. En el primer trimestre de 2009 América Latina registró una tasa de desempleo de 8.5%, un alza de más de medio punto porcentual respecto del mismo periodo el año anterior donde alcanzó 7.9%.

Individualmente, todos los países de la región muestran incrementos en los índices de desempleo y caídas en la generación de empleo, de acuerdo con análisis del Banco Mundial. Chile, por ejemplo, registra un aumento del desempleo de 2.1% en el último mes, con respecto al mismo periodo hace un año. Colombia y México, entretanto, registran casi un punto porcentual cada uno, mientras que Brasil raspa el medio punto porcentual. Cada uno de estos episodios de caída del empleo viene acompañado de bajones importantes en la creación neta de puestos de trabajo desde mediados de 2008, según el banco.



AGVR
Utilidades Para Usted de El Periódico de México