Nacional - Seguridad y Justicia

Comparan violencia en Colombia con la de la frontera EU-México

2009-10-19

El Paso (EU), (EFE).- Catedráticos de la Universidad Javeriana de Colombia afirman que la violencia del narcotráfico no alcanzará en la frontera de EU y México los niveles que registró en su país, aunque reconocen el uso en ambas partes de los mismos mecanismos para sembrar el terror.

"La sociedad aterrorizada dobla las manos o termina por irse", dijo a Efe el politólogo de la Universidad Pontificia Javeriana Edgar Mauricio Solano Calderón.

Según Solano, es poco probable que en Ciudad Juárez (México) se alcancen los niveles de terrorismo que se han vivido en Colombia, pero apuntó que se ven ya rituales macabros como cuerpos descuartizados, cabezas en bolsas y cuerpos torturados.

El catedrático indicó que en las ciudades fronterizas como la estadounidense El Paso las fuerzas policiales y las autoridades deben estar en alerta, ya que las secuelas de la violencia generada por el narcotráfico no respetan límites territoriales.

"Estados Unidos vive con una bomba social al lado", afirmó durante un encuentro con académicos y autoridades de esta ciudad fronteriza en la Universidad de Texas en El Paso.

Indicó que si bien las células principales de las organizaciones de narcotráfico están en ciudades como el Distrito Federal o Ciudad Juárez, sus redes se extienden hasta sus centros de distribución en Estados Unidos.

Apuntó que la violencia a esos niveles genera desplazamientos de población que en Colombia se dan hacia Perú, Venezuela y Ecuador, entre otros, y en México hacia Estados Unidos.

"Estados Unidos debe estar preparado para resistir a las secuelas de los embates del narcotráfico", opinó el politólogo.

Por su parte el también catedrático de la universidad colombiana Manuel Ernesto Salamanca indicó que para detener esta violencia, que es en algunos aspectos una copia de lo que ha ocurrido en Colombia, México debe de evitar a toda costa el cultivo de coca en su territorio.

"Y debe hacerlo con desarrollo alternativo, con campañas de prevención, criminalización del cultivo", señaló.

Salamanca afirmó que la fuerza del narcotráfico es tan grande que en Colombia la violencia es generada en un 85 por ciento por la lucha por el poder y contra el gobierno de los cárteles, y el resto por el conflicto armado.

Indicó también que para Colombia la ruta final de la droga es México, con paradas en Centroamérica.

Solano destacó que, sin embargo, los cárteles mexicanos buscan actualmente dejar de depender de Colombia y quieren comenzar a tener cultivos propios de cocaína.

"Por las condiciones geográficas del norte de México no ha sido posible, pero es necesario no descuidar el sur, en donde la tierra tiene condiciones similares a la de Sudamérica y es propicia" para el cultivo de coca, expuso.

"Las autoridades mexicanas tienen un reto similar a las de Colombia de luchar contra la corrupción, contener la violencia originada por el narcotráfico y evitar el cultivo de drogas y las norteamericanas de detener el paso de las actividades criminales originadas por los cárteles mexicanos", afirmó.

"Y tanto Colombia como México necesitamos ayuda del primer mundo para lograrlo, porque hasta ahora no hemos podido solos", finalizó.



VGQ
Utilidades Para Usted de El Periódico de México