Reportajes

Se cumplen 46 años de la muerte de André Bretón

2012-09-27

El caso es que Bretón dejó su huella e

México, (Notimex).- Padre del Surrealismo y defensor de la ortodoxia de los surrealistas, son algunas de las etiquetas que el tiempo ha concedido a André Bretón, quien impulsó el concepto de la "escritura automática", como aquella que brota del pensamiento sin ningún control de la razón ni de la moral.

Su propuesta, destacan diversos textos sobre el tema, consistía en plasmar directamente a un texto o poema las ideas según surgían de la mente, sin reflexionarlas ni tener un tema preciso, a fin de obtener un discurso poético que rebasara el orden estético, social o moral establecido.

Según Bretón, esta técnica se justificada en el hecho de que el sueño tenía una realidad objetiva y ejercía a su vez una gran influencia en la realidad consciente objetiva, y lo que quería lograr con esto era un "dictado del pensamiento, en ausencia de todo control ejercido por la razón y fuera de toda preocupación estética o moral".

Es decir, pugnaba por "una auténtica fotografía del pensamiento", lo cual, sin embargo, no implicaba una reducción de escritura en términos psicológicos, de ahí que se convirtiera en "defensor de la ortodoxia surrealista" que tuvo en Luis Buñuel, Salvador Dalí, Louis Aragón, Philipe Soupault, Antonin Artaud y Paul Éluard, a los que se le unió un largo etcétera de artistas europeos y latinoamericanos.

El caso es que Bretón dejó su huella e "infundió sus exigencias a toda una comunidad de poetas y artistas" del mundo entero, cita la página "andrebreton.galeon.com".

A 46 años de su muerte, ocurrida el 28 de septiembre de 1966, el poeta y critico francés sigue estando presente en las discusiones intelectuales y es recordado no sólo por sus "Manifiestos del surrealismo", sino por obras como "Nadja" de 1928, "La inmaculada concepción" de 1930 y "Los vasos comunicantes" de 1932, de acuerdo con información del portal "biografíasy vidas".

Oriundo de Tinchebray, Francia, nació el 18 de febrero de 1896, participó en el movimiento dadaísta, en el tiempo en que investigaba el automatismo psíquico a partir de las teorías de Charcot y Freud, respecto al inconsciente, que había descubierto durante la época en la que estudio medicina.

En 1924, André Bretón escribió el texto fundamental de un nuevo movimiento, titulado "El Manifiesto del surrealismo", con un toque poético y un estilo exaltado, que postulaba la existencia de una realidad superior a la que sería posible acceder poniendo en contacto dos mundos, la vigilia y el sueño.

Históricamente esos dos conceptos se habían mantenido separados, reivindicando la liberación del mundo sobre el subconsciente y como resultado una nueva forma de pensar que terminara con la dictadura de la lógica y la moral.

En 1927 el nuevo grupo surrealista nació con un fuerte componente promovido en gran parte por el propio André Bretón, quien desde la ortodoxia surrealista denunció numerosas desviaciones, sin embargo fue su propio intento de politizar el movimiento a raíz de su afiliación al Partido Comunista.

El Segundo Manifiesto surrealista data de 1930, respondiendo a la voluntad de introducir el surrealismo sobre las políticas revolucionarias, lo que provocó grandes divisiones entre el grupo.

Sin embargo, en 1935 André Bretón terminó su relación con el Partido Comunista y viajó a México, donde su relación con el revolucionario Trotsky lo llevó a redactar un tercer manifiesto en 1941.

En 1946 regresó a Francia y fue fundador de nuevas revistas surrealistas, al tiempo que mostraba su oposición al realismo imperante en literatura, André Bretón falleció a los 70 años de edad, el 28 de septiembre de 1966, en el hospital Lariboisière de París, Francia.



KC
Utilidades Para Usted de El Periódico de México