Reportajes

Diálogos de paz: una historia de frustraciones en Colombia

2012-10-01

Pero las FARC, pese a que en 1997 ocuparon la base militar de Patascoy, no pudieron sostener esa...

Por Edelmiro Franco. Corresponsal, Notimex

Bogotá, - César Gaviria, quien ganó las elecciones generales de 1990 en medio de una guerra frontal contra los cárteles de la droga, retomó la iniciativa de paz que se desarrolló en el gobierno anterior, pero con nuevas condiciones y escenarios.

En enero de 1991 las FARC notifican que están dispuestas a ir a la mesa de negociaciones, pero sin el condicionamiento de la rendición y piden que cesen los operativos en su contra y en especial en la histórica zona de La Uribe.

Las negociaciones de paz salieron del territorio colombiano y se trasladaron a Caracas, Venezuela, y Tlaxcala, México, pero fueron enturbiadas por acciones militares de las fuerzas gubernamentales y de los rebeldes.

La Unión Patriótica y el Partido Comunista de Colombia, brazos políticos de las FARC, fueron prácticamente exterminados entre 1985 y 1994, uno de los periodos más negros en cuanto a guerra sucia en Colombia.

En el gobierno de Gaviria (1990-1994) tampoco cuajó un acuerdo político con las FARC, y el mismo quedó totalmente roto cuando las tropas gubernamentales, por orden del jefe de Estado, ocuparon los campamentos centrales de los rebeldes en las montañas de La Uribe.

Sin embargo, Gaviria logró la desmovilización y desarme de otras organizaciones armadas importantes de Colombia, aunque se mantuvo la confrontación militar con las FARC y el Ejército de Liberación Nacional (ELN), la segunda mayor organización rebelde del país.

Gaviria firmó la paz con el Movimiento M-19, el Ejército Popular de Liberación (EPL), el indigenista "Quintín Lame", el Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT) y con "Corriente Socialista", una disidencia del ELN.

En 1994 Enrique Samper asumió la Presidencia, pero no desarrolló diálogos de paz con la guerrilla y se dedicó a combatir a las mafias de la droga y a tratar de mantenerse en el poder, tras acusaciones de que su campaña electoral estuvo financiada por el cártel de Cali.

Las FARC crecieron en hombres, armas, consolidaron su poderío militar, mantuvieron su objetivo de tomar el poder por las armas y, entre 1996 y 1998, pasaron de la guerra de guerrillas a la "guerra de movimiento", ocuparon cuarteles y capturaron policías y militares.

Pero las FARC, pese a que en 1997 ocuparon la base militar de Patascoy, no pudieron sostener esa estrategia más allá de 2000, porque la Fuerza Pública logró cualificar su estrategia contrainsurgente.



gilberto

Notas Relacionadas

No hay notas relacionadas ...



Utilidades Para Usted de El Periódico de México