Migración

Israel libera a centenares de inmigrantes africanos

2015-08-25

Un total de 1.178 personas deben ser puestas en libertad este martes y el miércoles,...

AFP – Israel puso en libertad este martes a centenares de inmigrantes africanos en virtud de una decisión judicial contraria a la política gubernamental, que intenta contener la llegada de los inmigrantes, aunque los dejó desamparados y sin tener adónde ir.

"¡No hay nada que festejar! No sabemos donde ir, no sabemos donde vamos a dormir esta noche", dice Salah, un sudanés de 33 años delante del centro de retención de Holot, en el sur del país.

Los inmigrantes liberados -sudaneses de Darfur que huyen de la guerra y la miseria- dejaron este centro de retención, situado en el desierto de Neguev, portando grandes maletas.

Un total de 1.178 personas deben ser puestas en libertad este martes y el miércoles, indicó a la AFP Sivan Weitzman, portavoz de la autoridad penitenciaria. Unos 750 abandonaron este martes el centro de retención.

No obstante, los inmigrantes liberados no tienen adónde ir. Además, las autoridades les prohibieron las ciudades de Tel Aviv (en el oeste) y Eilat (en el sur) -que albergan ya a numerosos clandestinos africanos- para impedir una concentración de inmigrantes demasiado elevada y posibles tensiones con la población.

En virtud de un decreto del 11 de agosto del Tribunal Supremo, Israel fue obligado a liberar en un plazo de dos semanas a clandestinos detenidos desde hace más de un año en el centro. El Tribunal invalidó además una disposición que permite retener sin juicio, hasta 20 meses, a clandestinos.

Se trata de la tercera decisión judicial en dos años contraria a la política de los sucesivos gobiernos de derecha de Benjamin Netanyahu, que intenta limitar la llegada de inmigrantes, mayoritariamente originarios de Sudán o Eritrea.

- Una incierta libertad -

En un paisaje donde se entremezclan las alambradas y los barracones, con el desierto como único horizonte, la libertad adquiere un sabor de incertidumbre para quienes salieron este martes del centro de retención, con sus pesadas maletas y sus mantas bajo el brazo.

Una vez fuera, algunos iban hacia las paradas de autobús, subían en uno de ellos, y poco importa hacia qué dirección.

Fisel Sidig Adam, un sudanés de Darfur, de 28 años, se lo agradece al Tribunal Supremo, pero esperaba "más, una verdadera solución de Estado, algo de ayuda, no los 64 shekels (16,5 dólares) y el sándwich que nos han dado". "Se nos ha dado un papel en el que está escrito prohibido ir a Eilat o a Tel Aviv y es ahí donde conocemos a gente. No tengo dinero para alquilar un apartamento. ¿Adónde voy a ir?", se pregunta Salah.

Según la ONU, Israel alberga a 53,000 refugiados y solicitantes de asilo. La mayoría de ellos ingresó ilegalmente por el Sinaí egipcio. Israel es para ellos el único país con elevado nivel de vida al que se puede acceder a pie.

Israel concede el estatuto de refugiado con cuentagotas, dejando a la inmensa mayoría de solicitantes al margen de la sociedad.

Esta inmigración a Israel data de hace muchos años. A diferencia de Europa y debido a su situación geopolítica, Israel no está sin embargo confrontado a nuevos flujos migratorios procedentes de Libia o Siria, pese a ser países cercanos, explica a la AFP Sabin Hadad, portavoz del ministerio del Interior.

Los detenidos liberados de Holot difícilmente se sumarán a las olas migratorias que intentan llegar a Europa: salir de Israel no justificaría para ellos asumir tamaño riesgo.



ROW
Utilidades Para Usted de El Periódico de México