Migración

Muros, pero de prosperidad 

2019-07-29

El jefe de estado hondureño señaló que de lo que se trata es de dar "un...

Por Marcos Romero

(ANSA) - CIUDAD DE MEXICO, 28 JUL - El presidentes de México, Andrés López Obrador, y el de Honduras, Juan Orlando Hernández, tejieron una alianza para atajar la migración durante un encuentro que mantuvieron en la ciudad de Minatitlán, donde se comprometieron a crear "muros de prosperidad".
    
Los mandatarios firmaron un acuerdo en esa ciudad del estado Veracruz (costas del Golfo de México) por el cual México transferirá 30 millones de dólares a fin de crear 20,000 empleos de aquí a diciembre en Honduras, similar al que hace unos días también fue suscrito con El Salvador.
    
El convenio permitirá emular en Honduras dos programas estelares del gobierno mexicano, "Sembrando Vidas" para plantar árboles frutales y maderables y "Jóvenes Construyendo el Futuro" a fin de otorgar subsidios a jóvenes que no estudian ni trabajan" empleándolos como aprendices en el sector privado.
    
El jefe de estado hondureño señaló que de lo que se trata es de dar "un ejemplo al mundo de cómo se construyen muros de prosperidad, de oportunidad".
    
En tanto, su homólogo mexicano indicó que se está "demostrando que hay otra opción, otra alternativa para dar solución racional, eficaz y humana al fenómeno migratorio".
    
En un elíptico mensaje al presidente de Estados Unidos Donald Trump, que ha endurecido su política migratoria, López Obrador señaló que el problema "no debe ser atendido sólo pensando en el uso de la fuerza".
    
El presidente mexicano recordó que ha hablado con Trump para que "se apoye a Centroamérica, al sur, al sureste de México de esta manera, con actividades productivas, creando empleo con bienestar" a fin de que "la migración sea opcional, no forzada".
    
México ha propuesto un plan de unos 10,000 millones de dólares para financiar con programas de inversión a fin de impulsar el desarrollo de la región que algunos han llamado un "Plan Marshall para Centroamérica".
    
Sin embargo, la estrategia ha desatado críticas de expertos y activistas que argumentan la falta de mecanismos no sólo para generar prosperidad en los países del área como Honduras, Guatemala y el Salvador, sino para reforzar su andamiaje institucional y fomentar la cultura de la legalidad.
    
Además, Washington ha mostrado poca voluntad política para respaldar esta estrategia e incluso Trump ha amenazado con castigar a los países que no colaboren con su política.
    
Es el caso de Guatemala, que debió firmar hace unos días un acuerdo de "tercer país seguro" luego de ser advertido que si no lo hacía se le aplicarían aranceles a sus exportaciones.
    
El canciller Marcelo Ebrard urgió a Washington y a países de la Unión Europea y otras naciones desarrolladas a sumarse al esfuerzo para impulsar el desarrollo en Centroamérica a fin de atacar desde la raíz el problema de la migración.
    
"El mensaje es: Si México y Honduras lo pueden hacer, por qué Estados Unidos no puede, por qué los países desarrollados no pueden. Sí pueden, pero hace falta que quieran", afirmó Ebrard.
    
Los especialistas atribuyen el éxodo creciente iniciado en octubre pasado, que desquició por completo la capacidad de los gobiernos de México y Estados Unidos para atender el arribo de cientos de miles de personas, a la falta de empleo y la pobreza en Centroamérica y a la violencia de las pandillas.
    
Se trata de dos fenómenos agudizados tras las guerras civiles que azotaron la región en los convulsionados años 80 y que dejaron a muchos ex combatientes de las guerrillas y el Ejército desmovilizados y sin empleo pero también numerosas armas en las manos equivocadas.
    
Los programas para sembrar árboles en la región sureste de México a fin de contrarrestar la creciente tala clandestina en zonas boscosas y selváticas, y apoyar la capacitación de jóvenes desempleados en talleres y pequeños negocios, sobre todo, han sido objeto de críticas de los expertos.
    
Algunos especialistas consideran que se trata de programas "clientelares" que buscan atraer simpatías hacia el presidente López Obrador y su partido, el Movimiento de Regeneración Nacional (Morena, izquierda).
    
Además, algunos empresarios han aprovechado estos programas para despedir a sus empleados y sustituirlos por jóvenes que reciben un apoyo del Estado. 


 



regina
Utilidades Para Usted de El Periódico de México