Nacional - Economía

Proyectos de infraestructura deben contemplar programas sociales

2009-08-06

México,  (Notimex).- El director general de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), Alfredo Elías Ayud, advirtió que uno de los principales frenos en el desarrollo de las grandes obras que requiere el país, más allá de la capacidad técnica y financiera, es la desatención de los programas sociales.

En un comunicado, el funcionario refirió que con base en la experiencia de la CFE los aspectos fundamentales que deben reforzarse para garantizar la viabilidad de los proyectos y que puedan llevarse a cabo son la atención de la problemática social y la protección del medio ambiente.

Al participar en la clausura del Seminario "Planeación Estratégica de la Infraestructura en México 2010- 2035", destacó la necesidad de considerar los vínculos entre la construcción de infraestructura y las preocupaciones de la comunidad.

"Un aspecto que debe formar parte integral desde el inicio de los proyectos de infraestructura", manifestó.

Señaló que las grandes obras que requiere el desarrollo nacional y que benefician a millones de mexicanos, con frecuencia son vistas con recelo por parte de los habitantes de las zonas en que se construyen, lo que puede conducir al freno de esos proyectos.

"Son más los proyectos frenados por la desatención de los programas sociales, que los que están frenados por falta de capacidad técnica o financiera", aseveró.

Por ello, dijo, es más importante que los proyectos tengan desde su inicio una vertiente de planeación de las acciones en materia social, que contemple la generación de empleos para la gente de la comunidad, aparejada con obras de infraestructura complementaria de beneficio social.

Recomendó que en la planeación estratégica de las obras de infraestructura que requiere México se debe contemplar cuatro aspectos vitales para el funcionamiento de los proyectos: la resolución de los problemas sociales; la protección del medio ambiente; la planeación integral de las obras de infraestructura y la formación y capacitación de ingenieros mexicanos.

Enfatizó que la gestión ambiental debe tener un enfoque más importante en la planeación de proyectos, que contemple desde su diseño las consideraciones ambientales normativas y programáticas, y creando los mecanismos para garantizar su atención adecuada.

Asimismo, deben generarse programas de obras de largo plazo, similar al POISE de CFE, en sectores como agua, petróleo y carreteras, en los que se precise cuándo, dónde y qué obras se van a realizar en los próximos 10 o 15 años, agregó.

La planeación estratégica de infraestructura es más que la simple suma de programas sectoriales, pues es necesario insertarlos en un marco macro con una visión y objetivos claros que garantice la compatibilidad física y temporal de las obras que se realizan en diferentes campos, indicó.



TRO
Utilidades Para Usted de El Periódico de México