Nacional - Economía

Reforma para abrir Pemex a capital privado se debilitó

2008-07-22

En el primer semestre de 2008 la producción de crudo de Pemex cayó 9.7%, mientras que...

MEXICO, (AFP) - La iniciativa para abrir la puerta de la petrolera Pemex a capital privado extranjero quedó prácticamente cancelada en los términos propuestos por el presidente mexicano Felipe Calderón, al concluir el martes el debate nacional iniciado hace dos meses y medio en la Cámara de Senadores.

Sin embargo, las tres principales fuerzas políticas en el Congreso coinciden en la necesidad de dar más autonomía a la estatal Petróleos Mexicano (Pemex) para contar con recursos que permitan la exploración, tal como lo propone la iniciativa del gobierno, aunque aún tendrán que negociar la forma y el plazo para lograrlo.

"Yo creo que habrá algún tipo de reforma petrolera, no necesariamente la que planteó el gobierno porque no estamos de acuerdo con la privatización", dijo a la AFP el senador izquierdista Arturo Núñez, miembro de la comisión de energía, que a partir de esta semana empezará a elaborar el dictamen para la reforma de Pemex.

El conservador presidente Calderón envió al Congreso en abril pasado una iniciativa para reformar a la poderosa estatal Pemex, nacionalizada hace 70 años y que financia alrededor de 40% del presupuesto nacional.

Para enfrentar el agotamiento de los yacimientos en actividad, se contempla dar una autonomía que permita a Pemex hacer mas inversiones en exploración y explotación de nuevos pozos en aguas profundas del golfo de México.

La iniciativa gubernamental contempla también dotar a Pemex de un nuevo régimen de contratación para permitir que empresarios privados puedan construir, operar y ser propietarios de ductos, así como contratar a terceros para construir refinadoras, pero no menciona la apertura de la exploración y producción al capital privado.

A pesar de que Pemex ocupa el sexto lugar en producción de crudo en el mundo, México importa 40% de la gasolina que consume.

De acuerdo con legisladores de oposición una reforma podría ser aprobada en el próximo periodo ordinario de sesiones que inicia el 1 de septiembre próximo, pero sin contemplar la inversión privada.

Es necesario modernizar la refinación, ductos y almacenaje de hidrocarburos, actividades que podrían ser realizadas por "empresas filiales o paraestatales modernas, cien por ciento mexicanas", propuso la semana pasada Manlio Fabio Beltrones, líder en el Senado del Partido Revolucionario Institucional (PRI), segunda fuerza en el Congreso (25%).

El senador priísta también se pronunció por acelerar la "exploración para reponer las reservas de crudo pérdidas".

De nada servirán las nuevas refinerías, ni la mayor capacidad de almacenaje y distribución "si no encontramos más petróleo" para reponer las reservas, que según las autoridades mexicanas se agotarán en nueve años, advirtió a la AFP Pablo Emilio Madero, líder de la bancada del oficialista Partido Acción Nacional (PAN), primera fuerza política en el Congreso (40%).

"Estamos abiertos a ver todas las fórmulas que puedan darle a Pemex", siempre y cuando sean "factibles y viables" y no "demagógicas o ideológicas", añadió el senador del PAN.

Después de 23 sesiones, que concluyeron este martes, a las que acudieron especialistas de todas disciplinas y corrientes ideológicas y partidistas del país, el PRI y el PRD, tercera fuerza (20%), concluyeron en rechazar la inversión privada extranjera.

Pemex por si sola puede realizar todas las acciones que requiere sin inversión privada "creemos que si se le da una auténtica autonomía de gestión Pemex podría salir adelante con el reto", añade Núñez.

En el primer semestre de 2008 la producción de crudo de Pemex cayó 9,7%, mientras que las exportaciones disminuyeron 15,4% como consecuencia de una menor producción en Cantarell, el mayor yacimiento del país, pero el valor de las ventas al exterior fue superior en 52%, informó la petrolera esta semana.

El próximo domingo 27 se llevará a cabo en la capital mexicana una consulta ciudadana sobre la reforma energética, aunque éste no tendrá un efecto formal porque en México el referendo y el plebiscito no están considerados como figuras legales.



vanessa
Utilidades Para Usted de El Periódico de México