Nacional - Economía

Se enredan SHCP y SCT; una acepta subejercicio, otra lo niega

2008-08-16

Al aceptar que las pérdidas para los intermediarios financieros han llevado a una...

Roberto Garduño, La Jornada

 


El monto del subejercicio en el gasto público federal de enero a julio del presente año ascendió a 17 mil 422 millones 200 mil pesos, informó el secretario de Hacienda, Agustín Carstens. Al reunirse en privado con integrantes de la Comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados en la ciudad de Guadalajara, el funcionario confirmó que los subejercicios más elevados fueron en los ramos de comunicaciones y transportes, educación pública, medio ambiente, salud y agricultura.

Durante el encuentro, realizado en la casa del presidente de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, Raúl Padilla, Carstens estimó que si bien la inflación al mes de enero fue de 3.76 por ciento y en julio de 5.39 por ciento, a raíz del incremento en el costo de alimentos y productos agropecuarios, "ello no ha afectado las expectativas de inflación a mediano plazo".

La comparecencia del secretario fue a iniciativa del diputado del PAN Raúl Padilla, quien aceptó la sugerencia del titular de Hacienda de salirse del entorno de los legisladores. Carstens dio a conocer ahí el estado en que se encuentra el gasto público y, en especial, los subejercicios en los ramos administrativos: "a pesar de contar con un presupuesto mayor, el subejercicio ha sido menor", justificó.

De los 17 mil 422 millones, los ramos más afectados son: educación pública, 6 mil 187 millones 600 mil pesos; comunicaciones y transportes, 5 mil 835 millones 800 mil pesos; agricultura, mil 365 millones 600 mil pesos; medio ambiente y recursos naturales, mil 88 millones 500 mil pesos; salud, 897 millones; defensa nacional, 792 millones 400 mil pesos; Secretaría de Marina, 479 millones 800 mil pesos; Hacienda, 476 millones 900 mil pesos, y Relaciones Exteriores, 378 millones 200 mil pesos.

Carstens señaló que a pesar del entorno externo desfavorable "se espera una evolución razonable, porque el desempeño se fundamenta en el fortalecimiento de la estabilidad financiera, en la política fiscal contracíclica; mayor disponibilidad de crédito; demanda interna más fuerte, y mayor dinamismo en el sector no comerciable, específicamente en vivienda e infraestructura, y mayor competitividad y diversificación de las exportaciones".

Según el funcionario, la autoridad hacendaria ha adoptado una política contracíclica basada en tres pilares: incremento real en el gasto público, del orden de 10.5 por ciento; programas de apoyo a la economía, con un monto por 60 mil millones de pesos, y la creación del Programa Nacional de Infraestructura.

Al aceptar que las pérdidas para los intermediarios financieros han llevado a una contracción del crédito, sostuvo, por el contrario, que éste ha seguido creciendo a tasas elevadas, en particular en el destinado a las empresas.

Al referirse al aumento de la inflación, sostuvo: "de diciembre de 2007 a julio de 2008 la inflación pasó de 3.73 por ciento a 5.39 por ciento. Lo anterior se explica principalmente por el aincremento en los precios de alimentos y productos agropecuarios. Cabe notar que ello no ha afectado las expectativas de inflación a mediano plazo".

Aseguró que durante el primer semestre del año los ingresos y el gasto del sector público crecieron 9.3 y 13.3 por ciento, respectivamente, respecto de 2007. La evolución de los ingresos tributarios no petroleros en el primer semestre de 2008 creció 10.5 por ciento.



LLG

Notas Relacionadas

No hay notas relacionadas ...



Utilidades Para Usted de El Periódico de México