Educación

Invertir en educación permite a jóvenes vida productiva: Tuirán

2008-10-20

México, (Notimex).- El subsecretario de Educación Superior, Rodolfo Tuirán, estableció que aún en tiempos de crisis económica la mayor fortaleza y apuesta para el futuro de un país es la educación.

Si no se invierte en este rubro se condena a la mayoría de los jóvenes a renunciar a una vida productiva digna y la nación sufrirá rezago, pues lo que sucede hoy en las aulas marcará la trayectoria del México de mañana.

El funcionario participó en la inauguración del Segundo Foro Parlamentario de Consulta sobre Educación Superior, Media Superior, Media Superior, Ciencia y Tecnología, que se llevo a cabo en el Auditorio Raúl Fournier de la Facultad de Medicina.

Expuso en el acto que "si queremos un México más competitivo, incluyente y ganador es imperativo dar un enorme impulso a las universidades, tecnológicos y centros de investigación", enfatizó.

Por lo tanto, fomentar la educación, la ciencia y la tecnología debe guiarnos a un mejor porvenir, cada vez más "los países se distinguen entre sí por su capacidad para incorporar conocimientos a todos los sectores del aparato económico", agregó.

Sin embargo, el reto no es simple, ya que estamos lejos de destinar el uno por ciento del Producto Interno Bruto a la educación superior.

Las universidades necesitan, además de recursos federales crecientes, mayores aportaciones de los gobiernos estatales y el diseño de estrategias efectivas que les permitan acrecentar los ingresos propios.

Aseveró que la Cámara de Diputados ha comprendido cabalmente la importancia del problema financiero de este sector, prueba de ello ha sido la inclusión en los presupuestos de egresos de 2007 y 2008 de fondos extraordinarios.

Sin embargo, admitió, persisten marcadas desigualdades entre las instituciones de educación superior; "gracias a los recursos aprobados por la Cámara baja en los últimos dos años ha sido posible fortalecer la universidad pública", expuso.

Sólo en 2008 se han abierto 32 nuevas instituciones de educación superior, se financió la construcción de 13 unidades y extensiones de las existentes, y se crearon o ampliaron casi mil 100 nuevos programas, lo que en conjunto representó una inversión de casi siete mil 500 millones de pesos.

Sostuvo que el verdadero reto consiste en sostener e intensificar este esfuerzo presupuestal cada año.

Actualmente en el país hay casi dos mil 500 programas académicos de licenciatura o técnico superior universitario, y casi mil 100 programas de posgrado reconocidos por su buena calidad, donde estudian más de un millón 150 mil jóvenes.

Recordó que el Consenso de Colima demandó ampliar la oferta de educación superior con equidad, calidad y pertinencia y asumió como propia la meta de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) de alcanzar 30 por ciento de cobertura para 2012.

De cumplirse con esta meta, incorporada en el Programa Sectorial de Educación, México se colocaría en la trayectoria para lograr una cobertura de educación superior de 45 por ciento en 2020 y de 60 por ciento en 2030, añadió.

Esto es, si hacemos lo correcto "tardaríamos al menos 22 años en equipararnos con los niveles actuales de cobertura de países como Argentina."

Por ello, es preciso apresurar el paso para evitar lamentaciones por no contar con el capital humano suficiente para cumplir con quienes activan y controlan la economía del conocimiento.



vanessa
Utilidades Para Usted de El Periódico de México