Nacional - Economía

Proponen académicos cambiar economía en lugar de "arreglarla"

2008-12-26

Continuar con un modelo económico que nos lleva hacia la catástrofe ecológica...

Montreal, (Notimex).- El debate sobre la crisis financiera y económica global está mal encaminado, coincidieron en afirmar académicos canadienses, porque se busca "arreglar" un sistema económico insustentable en términos ecológicos.

Para Peter G. Brown -de la Universidad McGill- y Geoffrey Garver -de la Universidad de Montreal- el debate y el mensaje de los lideres de gobiernos frente a esta crisis está centrado en torno a políticas para estimular un "crecimiento económico sustentable".

Desgraciadamente, señalaron Brown y Garver en un extenso análisis en el diario Star de Toronto, es un "debate equivocado" porque no llevará -en Canadá y demás países- a mejorar el bienestar de la gente y ampliar y preservar los entornos ecológicos de los cuales dependen los pueblos.

Exhortaron a reconocer que "no tiene sentido el crecimiento ilimitado en un planeta con recursos finitos" y a enfrentar "el reto moral" de hacer que la economía global esté en estrecha relación con el planeta y todas sus formas de vida.

Recordaron que en Canadá todos los ojos están puestos en el tipo de presupuesto fiscal que el gobierno conservador del primer ministro Stephen Harper presentará el 27 de enero, "pero un más esencial presupuesto demanda una urgente atención: el presupuesto ecológico global".

Ambos académicos, autores del libro "Right Relationship: Building a Whole Earth Economy", destacaron que la crisis financiera concentra la atención en la "necesidad de cambios fundamentales, no solamente para reparar o reconstruir nuestra economía".

Continuar con un modelo económico que nos lleva hacia la catástrofe ecológica nos matará. Por eso mismo es esencial, coincidieron, enfrentar ambas crisis, la financiera y la ecológica.

El "presupuesto ecológico", del cual todas las formas de vida dependen, y en consecuencia la economía humana, presenta un "dramático déficit", porque estamos usando los recursos de la Tierra de manera más rápida que su capacidad de regenerarlos.

Propusieron que se reconozca que "la economía es parte de la biosfera" y que un "plan económico comprensivo debe basarse en hechos científicos y reconociendo que la economía global es subsidiaria del orden natural".

Las políticas económicas deben estar calibradas a la limitada capacidad que la biosfera terrestre tiene para proveer a los humanos y otras formas de vida, y para asimilar los deterioros que produzcan.

Para este problema global se requieren instituciones globales que permitan mantener una "economía humana" dentro de las limitadas capacidades de la Tierra para sustentar la vida.

Un sistema de gobernabilidad global con "leyes vinculantes designadas a asegurar que naciones individuales no sobrepasan los límites de la capacidad de la Tierra", advirtieron.

Con reglas para los países desarrollados responsables de la crisis ecológica actual que sean diferentes de las destinadas a los países en desarrollo, añadieron.

En su análisis alertaron que no hay soluciones fáciles y que la tecnología no resolverá los problemas creados, que es necesario invertir masivamente en crear y restaurar los sistemas naturales que "construyen la bioproductividad".

Pero, asimismo, las políticas económicas deberán promover no más riqueza como se la define actualmente, sino que "haya suficiente" para todos y de manera que se pueda vivir respetuosamente "sin consumo excesivo".

Todo esto, empero, deberá ser acompañado de un aumento en la inversión destinada a las instituciones educativas y cívicas para educarnos que "no somos consumidores, sino ciudadanos de la Tierra, y guardianes de la posibilidad de vida en un pequeño, maravilloso y finito planeta".



vanessa
Utilidades Para Usted de El Periódico de México