Nacional - Economía

El TLCAN, entre la debacle y el progreso del campo en México

2008-12-30

La entrada en vigor del TLCAN abrió a los productores mexicanos un mercado regional de...

Miguel Angel Salazar Rocha

México,  (Notimex).- El comercio agroalimentario entre México, Estados Unidos y Canadá quedará totalmente abierto el próximo año como parte del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), y todavía persisten visiones contrarias que aseguran debacle del sector rural o aprecian oportunidades para su desarrollo.

El 1 de enero de 2008 los cuatro productos sensibles: maíz, frijol, azúcar y leche en polvo, alcanzaron la desgravación total de arancel -tras 15 años de proceso paulatino, como parte del tratado comercial con Estados Unidos y Canadá vigente desde enero de 1994-, lo que provocó movilizaciones de organizaciones campesinas.

Al firmarse el TLCAN, el objetivo fue crear una zona de libre comercio que facilitara el intercambio comercial y los flujos de inversión para impulsar el crecimiento del empleo y el ingreso, una herramienta más para apoyar la competitividad y el crecimiento económico en beneficio de los consumidores mexicanos.

La entrada en vigor del TLCAN abrió a los productores mexicanos un mercado regional de más de 430 millones de personas, cuando el país registraba fenómenos que influían en el desarrollo del sector.

Unidades de producción de muy baja escala, degradación de los recursos naturales, monocultivos, envejecimiento de la población rural y rezagos estructurales en el desarrollo de mercados regionales, eran la constante.

Un estudio de la Secretaría de Agricultura indica que en 2003, cuando se desgravaron alrededor de 400 fracciones arancelarias de productos agroalimentarios, abundaron demandas sociales para frenar el proceso.

Sin embargo, desde ese año no hay evidencia de impactos negativos en los productos que se desgravaron entonces, ya que la producción muestra una tendencia positiva en la mayoría de los casos.

Entre los productos con incremento en la Tasa Media Anual de crecimiento (TMAC) luego de la desgravación de aranceles menciona carnes en canal de aves, porcino, ovino y caprino, entre otros.

La Sagarpa indica que antes de 2007 México tenía déficit de casi dos mil millones de dólares en la balanza agroalimentaria y este año se espera cerrar en tres mil 500 millones, mil 500 millones más.

La balanza comercial podría llegar a 17 mil millones de dólares en exportaciones e importaciones de poco más de 19 mil millones de dólares por el aumento en precios internacionales de los alimentos.

Durante 2008, Sagarpa estima que se rebasará la meta de 195 millones de toneladas de alimentos, producción en que destaca la cosecha récord de maíz de 25 millones de toneladas; y para 2009 prevé que la cosecha de ese grano aumente a 26.5 millones de toneladas.

De acuerdo con el presidente de la Confederación Nacional Campesina (CNC), Cruz López Aguilar, la dependencia alimentaria aumentó de 10 por ciento en 1994 a 40 por ciento en 2006.

Según un análisis que el líder campesino entregó a Notimex, la importación en relación con el consumo nacional pasó de 17 a 33 por ciento en maíz, de 34 a 65 en trigo y de 60 a 72 por ciento en arroz.

Asimismo, aseveró que se importa 95 por ciento de la soya y 55 por ciento de algodón, además de que de los 50 millones de toneladas de granos de consumo nacional México importa 17 millones, sin contar las que ingresan en forma de productos de carne.

En productos pecuarios también se incrementó la dependencia alimentaria: en productores porcinos pasó de 3.1 a casi 40 por ciento, en aves de 3.1 a 13 .2 y en carne de bovino de 1.1 a 19.2.

Para el presidente de la CNC esta mayordependencia "pone de manifiesto lo equivocado de las políticas publicas nacionales y ha puesto en riesgo la soberanía y seguridad alimentarias", cuando la FAO recomienda no depender más allá de 25 por ciento del exterior para cubrir las necesidades alimentarias de un país.

El déficit comercial agroalimentario sigue teniendo una tendencia alcista, que fluctúa entre dos mil 500 y cuatro mil millones de dólares, dependiendo del año a revisar.

Además, si bien el TLCAN ha consolidado un sector exportador nuevo y pujante, en frutas, hortalizas y productos procesados industrialmente la CNC pidió el número de empresas de productores mexicanos exportadoras en 1993 y comparar la cifra con las actuales.

Es "para demostrarles que el gran negocio está hoy en manos de unos cuantos intermediarios, pues sabemos que 80 por ciento de la agroexportación está en manos de empresas extranjeras", dijo.

Así, persisten las diversas visiones sobre el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, a favor y en contra, luego de un año de que los productos agroalimentarios provenientes de Estados Unidos y Canadá ingresan sin aranceles a México.



vanessa

Notas Relacionadas

No hay notas relacionadas ...



Utilidades Para Usted de El Periódico de México