Nacional - Economía

A 15 años del TLC, México debe tener un as bajo la manga

2009-04-06

Entre ellos está la vigencia del TLCAN, la alianza que este año cumple tres lustros,...

Mauricio Orozco, El Periódico de México

Cuando el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, llegue México el 16 abril, Felipe Calderón tendrá en su agenda una serie de temas bilaterales a discutir, algunos más espinosos que otros, pero todos igualmente trascendentes. Entre ellos está la vigencia del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), la alianza que une a México, Estados Unidos y Canadá y que este año cumple tres lustros, en los cuales se dio un incremento sustancial en el intercambio de mercancías, pero con capítulos que exigen revisión y otros que merecen ser incorporados.

Durante su campaña presidencial estadounidense, Obama dijo que optaría por renunciar al TLCAN  si México y Canadá no aceptaban negociarlo, mientras que Calderón rechazó una revisión proteccionista del tratado. Ambos estuvieron en la Cumbre del Grupo de los 20 (G20, las principales economías y las emergentes del mundo), de Londres, donde entre otros puntos se habló de cerrar el paso a medidas proteccionistas.

El investigador Alejandro Díaz Bautista, del Colegio de la Frontera Norte, señala en el estudio "La crisis económica de 2009, la renegociación del TLCAN y el aumento en el desempleo en Norteamérica", que este acuerdo fue positivo a lo largo de los primeros 14 años porque incidió en el crecimiento económico, pero para 2008 no fue "los suficientemente fuerte" para impedir que la zona "entrara en una crisis económica y financiera de  magnitudes sin precedentes".

Abrir el TLCAN causa temor en sectores políticos de los tres países, pero el investigador señala que esta revisión es un hecho por la interdependencia que han alcanzado las economías de Canadá, Estados Unidos y México.   "Ningún tema puede ser descartado en este momento en la mesa de negociación, ya que lo mismo se incluirá el capítulo agropecuario, las telecomunicaciones, los sectores financieros, el sector energético, manufacturero o las leyes antidumping estadounidenses".

México, recomienda, "debe estar preparado" para la renegociación del TLCAN en sectores clave pues el futuro del tratado no se restringe a incluir asuntos de seguridad territorial o militar, ya que también contempla en el mediano plazo el acceso a recursos estratégicos como los energéticos y el agua.

Díaz Bautista recuerda que los tres socios firmaron hace dos años un acuerdo para reforzar la seguridad energética en la zona, pacto al que se le deberán crear instrumentos para su aplicación.

Una negociación inteligente por parte de México, dice el estudioso, "podría dar impulso a la integración de América del Norte donde se dé mayor movilidad al factor trabajo, es decir que la liberalización del comercio llegue a todos los factores de la producción y se complemente a la movilidad en el sector laboral".

La gravedad de la actual crisis mundial ha puesto en la mesa trilateral temas que antes no se tocaban: mayores controles, vigilancia y reglamentación de las empresas trasnacionales; más espacio para un papel activo del Estado en la economía; la necesidad de proteger a los empleos de sectores vulnerables y políticas de fomento a sectores estratégicos. 

Estos cambios, afirma el analista, contradicen el espíritu -y en muchos casos- la letra del tratado de libre comercio y destacan la incapacidad del mercado para resolver la crisis económica y financiera que se vive en el mundo.



FOT
Utilidades Para Usted de El Periódico de México