Nacional - Economía

Hasta 300,000 cerdos mexicanos no han podido venderse por miedo a gripe A

2009-05-07

En México, la industria del cerdo emplea a 350,000 personas y produce 1.5 millones de...

México, (EFE).- El Gobierno mexicano sostuvo hoy que hasta 300,000 cerdos mexicanos no han podido comercializarse en el mercado local e internacional debido al temor que causó en la población la creencia errónea de que el consumo de carne porcina podría ser un medio para contraer el virus AH1N1.

El secretario de Agricultura de México, Alberto Cárdenas, explicó en una conferencia de prensa que ese número de animales no ha podido venderse "ante la falta de demanda" y anunció una serie de medidas gubernamentales para apoyar a la industria local que ha perdido "cientos de millones de pesos".

Cárdenas recordó que China, Ecuador, Bolivia, Rusia, Ucrania, Azerbaiyán, Emiratos Árabes notificaron oficialmente que no comprarán carne de cerdo a México, décimo quinto productor mundial, a causa de la epidemia de gripe A que afecta al país norteamericano.

"Hay que decirlo con precisión, estos países ni siquiera nos compraban carne de cerdo", sostuvo el ministro.

Honduras, que también suspendió en principio la importación de carne de cerdo mexicano, después rectificó que "seguirá con la puerta abierta", recordó el encargado de la política agrícola.

En México, la industria del cerdo emplea a 350,000 personas y produce 1.5 millones de toneladas de carne anuales.

El valor de la producción mexicana de cerdo es superior a los 30,000 millones de pesos (unos 2,255 millones de dólares) al año.

Según Cárdenas, en el mercado interno mexicano el precio que se le paga al productor por kilogramo de carne de cerdo ha caído entre 2 pesos (15 centavos de dólar) y 4 pesos (30 centavos de dólar), dependiendo de la región, por el descenso en la demanda.

Desde que se inició la alerta sanitaria en México, el 23 de abril y hasta el 6 de mayo, 426 técnicos con el apoyo de 25 laboratorios revisaron 3.4 millones de cerdos, 22% del total nacional, y en ningún caso se encontró el virus AH1N1, aseguró el funcionario.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha reiterado en varias ocasiones que el consumo de carne de cerdo no representa ningún riesgo, por lo cual, ese organismo cambió la denominación del virus de gripe porcina a gripe A para evitar una mayor afectación de la industria mundial de productos derivados porcinos.

México, que cuenta con 15 millones de cabezas de ganado porcino, pondrá en marcha diversos mecanismos para apoyar a sus productores de cerdo, como aumentar la capacidad de almacenamiento de carne congelada para evitar que haya una sobre oferta en el mercado.

En el mismo sentido, los productores se comprometieron, además, a ampliar el periodo de engorde de los animales para evitar que se oferte más carne de cerdo que la que el mercado pueda absorber.

Los criadores de cerdos también donarán 10,000 animales para eventos de degustación de carne para impulsar el consumo nacional.

De otra parte, el Gobierno lanzó varias campañas para impulsar la imagen del cerdo mexicano y dará 1,000 millones de pesos (unos 75 millones de dólares) para que los productores puedan acceder a instrumentos de pignoración, créditos y avíos.

El Gobierno canalizará también recursos para que los productores puedan reestructurar sus deudas y hasta 200 millones de pesos (15 millones de dólares) para comprar coberturas de precios a futuro de carne de cerdo.

En el frente exterior, el Gobierno destinará 15 millones de pesos (unos 1.1 millones de dólares) para intensificar las campañas de promoción de ese producto en Japón y Corea, a donde se destina el 99% de las 68.000 toneladas de carne de cerdo que México exporta.



FOT

Notas Relacionadas

No hay notas relacionadas ...



Utilidades Para Usted de El Periódico de México