Nacional - Economía

Ruptura de reglas cambió estabilidad económica en México

2009-05-20

Schlefer destacó que en los años 50 y 60 la economía mexicana marchó de...

México, (Notimex).- Mientras las élites políticas en México respetaron las reglas no escritas de cooperación la economía se mantuvo estable, pero ello cambió cuando las mismas fueron "rotas" a partir de la década de los 70, manifestó Jonathan Schlefer.

El autor del libro "Política Palaciega: el partido gobernante y los orígenes de la crisis en México", señaló que la "cooperación" entre las élites políticas en competencia ayudó a sostener la economía en crecimiento en las décadas de los 50 y 60.

Durante la presentación de su libro, editado por el Centro de Estudios Espinosa Yglesias, Jonathan Schlefer destacó que lo anterior ocurrió pese a que la mayor parte de las naciones de América Latina sufrían de crisis económicas reiteradas.

Consideró que había dos reglas no escritas de cooperación de las élites que constituían un requisito decisivo; la primera prohibía a los grupos la movilización abierta de sus miembros o, peor, la movilización de la sociedad civil para desafiar al presidente en turno.

La segunda sólo estuvo en plena vigencia durante los años 50 y 60, y consistía en que siempre y cuando los grupos no desafiaran la autoridad del presidente, él les prometía a cambio la sobrevivencia política, agregó.

Había dos maneras para resolver los conflictos en el antiguo régimen: una era el poder absoluto del presidente, y la otra era que "mientras te portaras bien y fueras leal al sistema y te disciplinaras, se te garantizaría un cargo público".

Schlefer destacó que en los años 50 y 60 la economía mexicana marchó de manera estable e incluso el Fondo Monetario Internacional (FMI) utilizó al peso en una canasta de monedas para apoyar al franco francés y la libra británica.

Sin embargo, aseveró que a partir de los años 70 se comenzaron a registrar crisis económicas a final de cada sexenio, lo que no sucedió en décadas anteriores porque había un sistema de cooperación entre los partidos políticos.

A partir de los años 70 las luchas por el poder eran cada vez más fuertes y hasta sangrientas como ocurrió en 1994, por lo que no importaba sino ganar la postulación, destacó.

El cambio entre cierta cooperación y la lucha casi sin cuartel fueron el germen de las crisis económicas que se dieron a partir del sexenio de Luis Echeverría, y siguieron con José López Portillo, Miguel de la Madrid, Carlos Salinas de Gortari y Ernesto Zedillo.

Recordó que en 1954 se registró una devaluación, pero ésta fue muy bien planeada, y luego de ello sólo hubo dos secretarios de Hacienda durante los años 50 y 60, mientras que con Echeverria hubo tres.

A su vez, el director ejecutivo del Centro de Estudios Espinosa Yglesias, Enrique Cárdenas, comentó que el libro es una contribución importante porque analiza la élite política en México durante 50 años y está hecho con base en entrevistas con los protagonistas más importantes.

Lo que se puede ver en el texto es que mientras hubo reglas claras de comportamiento en la élite las cosas más o menos funcionaron, pero una vez que se rompieron empezaron los problemas y eso de alguna manera tuvo que ver con el origen de la crisis económica en los 70 y 80.

El libro refleja la lucha política que todavía se ve, y citó como ejemplo las declaraciones que recientemente hizo el ex presidente Miguel de la Madrid contra Carlos Salinas de Gortari y Ernesto Zedillo, que muestran la ruptura de la élite política, concluyó.



EEM

Notas Relacionadas

No hay notas relacionadas ...



Utilidades Para Usted de El Periódico de México