Nacional - Economía

Economía mexicana se desplomó 8.2 en enero-marzo, entrando en recesión

2009-05-20

Tras difundirse la fuerte contracción del período enero-marzo, el ministro de...

MEXICO,  (AFP) - La economía mexicana, la segunda de América Latina, se desplomó 8,2% en el primer trimestre de 2009 y entró oficialmente en recesión, mientras que para todo el año el gobierno estima ahora una caída de alrededor de 5,5%.

"El Producto Interno Bruto (PIB) disminuyó 8,2% en términos reales y a tasa anual durante el periodo enero-marzo de 2009", informó este miércoles el Instituto Nacional de Estadística (INEGI).

Tras difundirse la fuerte contracción del período enero-marzo, el ministro de Hacienda, Agustín Carstens pronosticó una caída de alrededor de 5,5% del PIB para todo 2009.

El 7 de mayo pasado, Carstens había estimado una baja de 4,1% del PIB para este año, incluido un 0,3% por el impacto de la epidemia de gripe porcina que mató ya a 75 personas en México.

La fuerte caída de la actividad económica en el primer trimestre de este año derivó de una contracción en los sectores manufacturero (-13,8%), de construcción (-7,7%), así como a una disminución (-7,8%) en el comercio y servicios, añadió el INEGI.

El comportamiento del PIB se debe "a que la producción automotriz ha venido desplomándose" por su relación con esta industria en Estados Unidos, dijo a la AFP Carmen Alcíbar, analista de Bursamétrica.

La inflación, que en abril registró un incremento anualizado de 6,17%, "ha desalentado el consumo y eso también ha repercutido en el sector de los servicios que representa el 60% del PIB", añadió.

Los resultados en el lapso enero-marzo expresan también el deterioro de las exportaciones a Estados Unidos, equivalentes a casi el 80% del total de ventas mexicanas al exterior, dijo Alcíbar.

Aunque la analista descartó que la moneda mexicana se debilite nuevamente y que la inflación continúe aumentando en los próximos meses, pronosticó que en el segundo y tercer trimestres la economía continuará disminuyendo en 7,3% y 1%, respectivamente.

La moneda mexicana se ubicó este miércoles en 13,07 por dólar después de que hace unos meses cayera a cerca de 16,00 pesos.

Las presiones registradas desde que inició la crisis en octubre pasado en el tipo de cambio deprimió el consumo y el desempleo se aceleró, sostuvo Alcíbar.

A la crisis financiera se sumó en mayo pasado la emergencia sanitaria provocada por el virus de la gripe porcina que "paralizó parte de la actividad comercial, afectó al turismo y todo el flujo comercial con otros países", indicó.

La emergencia sanitaria representará una contracción de cerca de 0,5% del PIB, estimó, aunque las autoridades lo ubican en 0,3%.

Todas las perspectivas indican que el resultado económico de México en 2009 será el peor desde 1995, cuando cayó 6,9% a raíz de la fuerte crisis que originó el llamado "efecto tequila".



EEM
Utilidades Para Usted de El Periódico de México