Nacional - Economía

Los jóvenes enfrentan un horizonte negro en materia de empleo

2009-05-21

El desempleo en el país afecta más a la población joven de entre 14 a 24...

Mauricio Orozco, El Periódico de México

El más de millón y medio de jóvenes que cada año se incorporan al mercado laboral se halla con las puertas cerradas para conseguir su primer empleo, situación que se verá agravada por la crisis económica, empujada todavía más por la alerta sanitaria que paró por unos días muchas actividades y otras más están en un angustiante ritmo lento.

El desempleo en el país afecta más a la población joven de entre 14 a 24 años, sólo el año pasado 422,094 hombres y mujeres jóvenes estuvieron sin empleo.

Entre este sector, las más afectadas son las mujeres, quienes reportaron el año pasado una tasa de desempleo del orden de 8.3%, frente a 6.1% de los hombres, informa Fortino Vela Peón, investigador del Departamento de Producción Económica de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).

Agrega que la situación ha empeorado para ambos, mujeres y hombres jóvenes, ya que en 2004 las primeras registraban un desempleo de 6.8% y el sector masculino de 4.7%. Estos datos indican que en cuatro años la falta de empleo se incrementó en estos estratos de edad en 1.5 y 1.4 puntos porcentuales.

El especialista explica que una de las características de la población joven es que acumula poca experiencia laboral, es intermitente en la entrada y salida del mercado profesional, y está en proceso de la independencia económica en el contexto del núcleo familiar.

Detalló que la caída del empleo será aún mayor para todos los ciudadanos y en especial para los jóvenes por la recesión que atraviesa la economía mexicana y los efectos negativos a causa de la emergencia sanitaria.

En el estudio "Cambios en la estructura por edad y su efecto en el desempleo de los jóvenes urbanos en México", Vela Peón afirma que sólo la población masculina de 20 a 24 años de edad tiene una ligera mejora en el empleo, pero que en las mujeres de 12 a 24 años y hombres de 12 a 19 años no existe evidencia empírica de un avance en este rubro.

Las autoridades mexicanas consideran empleadas a las personas mayores de 14 años que trabajan al menos seis horas a la semana y en cualquier actividad económica remunerada.

En relación con el "bono demográfico" en el país, resultado de la incorporación de los muchachos al mercado laboral, que asciende a un millón 500 mil personas cada año, el investigador Vela Peón indica que se registrará el máximo histórico de jóvenes en la Población Económicamente Activa (PEA) para el año 2020.

Considera que mientras que el máximo histórico del total de la PEA para México se alcanzará para 2030, en el país este bono demográfico se perderá, "pasará de largo", ya que no se cuenta con una estructura productiva que pueda asimilar y crear los empleos que se requieren para aprovechar las capacidades de la población productiva.

Dice que los aspectos que deben corregirse para evitar un efecto mayor en el desempleo son la falta de educación de los ciudadanos y la deserción en las instituciones educativas. Propuso además la creación de programas gubernamentales que incentiven el primer empleo y vinculen la empresa con la universidad, en el sentido de que los alumnos encuentren posibilidades de ocupaciones bien pagadas para insertarse en el proceso productivo.

Advierte que el lema de la campaña presidencial de Felipe Calderón de que se sería "El presidente del empleo" porque generaría un millón de puestos anuales no será cumplida.



EEM

Notas Relacionadas

No hay notas relacionadas ...



Utilidades Para Usted de El Periódico de México