Nacional - Economía

Calculan hasta en 0.5 por ciento del PIB repercusiones por influenza

2009-06-09

En su opotunidad Ricardo Mansilla Corona, también investigador del CEIICH, expuso que es...

México, (Notimex).- La influenza humana tuvo repercusiones económicas a nivel nacional que, según cálculos oficiales, serán de entre 0.3 y 0.5 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), indicó el investigador Jorge Eduardo Navarrete López.

En un comunicado, el especialista del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIICH) agregó que a cifras de 2008 los costos oscilarían entre tres mil 200 y cinco mil 400 millones de dólares.

Detalló que eso no fue un cálculo propio a partir de los costos reales que representó la contingencia, sino ponderaciones extranjeras que consideraron situaciones similares, pero que no tomaron en cuenta las características de esta nación.

Al participar en la mesa de análisis "Influenza: lecciones para la sociedad mexicana", Javier Flores, de la Facultad de Medicina, expuso que el "levantamiento" de la alerta sanitaria no obedeció a un criterio médico o científico, sino financiero, ya que las medidas adoptadas tuvieron un impacto económico que se volvió insostenible.

Advirtió que la información no ha sido clara porque desde el punto de vista médico no se puede decir que una epidemia termina de un momento a otro; por ello es indispensable dar a conocer la situación de modo oportuno y adecuado, para que la población sepa cómo protegerse y actuar en todo momento.

En su opotunidad Ricardo Mansilla Corona, también investigador del CEIICH, expuso que es esencial tomar en cuenta la movilidad de una población "a la hora de predecir el comportamiento de una epidemia".

Saber cuáles son las distancias que recorre una persona resulta vital para entender el nivel de propagación de enfermedades. Hay personas que viven en Indios Verdes y trabajan en Xochimilco, y otras que habitan en Coyoacán y laboran en Tláhuac.

A su vez Julio Juárez Gámiz, especialista del CEIICH, explicó que el hecho de que el gobierno federal fuera la principal fuente de información fue riesgoso en términos mediáticos; sólo había una versión de los hechos. "Había expertos, no ubicados en México, que opinaban sobre la situación, sin tener un conocimiento de causa real".



EEM

Notas Relacionadas

No hay notas relacionadas ...



Utilidades Para Usted de El Periódico de México