Nacional - Economía

La crisis es más profunda de lo calculado; la realidad ahoga el optimismo oficial

2009-06-17

Una de las caras más amargas de la crisis es el desempleo. El banquero señala que en...

Silvia Arzate, El Periódico de México

La luz al final del túnel de la crisis global, que ven ciertos funcionarios del gobierno, parece no ser la salida sino el faro de una locomotora que todavía arrollará la economía de muchos mexicanos. Jorge Sicilia, economista en jefe de BBVA Bancomer para Norteamérica, advierte que el repunte económico en México se retrasará debido al impacto del brote de influenza H1N1 que afectó a diversos sectores productivos.

Una de las caras más amargas de la crisis es el desempleo. El banquero señala que en el segundo semestre del año se perderán 600,000 puestos más que se suman a los cerca de 500,000 del primer trimestre. Y si bien el tercer trimestre registrará un menor deterioro de la tasa de desempleo tampoco se recuperará de manera fuerte.

En el apartado de malas nuevas mencionó que de abril a junio se espera un desplome del Producto Interno Bruto de entre 8 y 8.5% y para el cierre del año de 6.3%. Los signos de mejoría se observarán de julio a septiembre, pero aún con pérdidas de 5.9%, y de octubre a diciembre de 2.5%.

El economista de BBVA Bancomer explicó que, no obstante, la recesión económica al parecer ya tocó fondo. Pero parece que será difícil salir del pozo en el que hay cientos de miles de empleos y empresas.

Sicilia presentó sus pronósticos macroeconómicos y destacó que un punto central es el debate de la reforma fiscal en el Congreso en el primer trimestre de 2010, y que en caso de darse impulsará el crecimiento económico y abrirá fuentes de empleo, al crear un círculo virtuoso.

Aseguró que BBVA dará su punto de vista sobre la reforma en las cámaras de Diputados y Senadores, donde se podría acordar si hay cambio de impuestos, si se establece un impuesto único, diferenciado o indirecto.  Consideró que "hace sentido a nivel técnico la aplicación de IVA a medicinas y medicamentos".

Sobre el déficit público indicó que se espera alcance 1.8% del PIB en 2009 y un porcentaje similar en 2010. El especialista señaló que al lograr una eficiente recaudación se ampliará el gasto del gobierno que bien puede destinarse a proyectos de infraestructura, área en la que el país presenta rezago.

México ocupa el treceavo lugar entre las economías del mundo y el sitio número 70 por nivel de infraestructura.

Como si el desempleo y caída de la economía no fueran graves, Sicilia dijo que lo peor que le podría pasar a México es que el precio del barril de crudo se eleve, porque se olvidaría la reforma fiscal.

Al indicar que la economía no está preparada para crecer sin estímulo público, Jorge Sicilia manifestó que la política fiscal debe ser capaz de redistribuir la renta a sectores que más lo necesitan en un periodo recesivo.

Subrayó que la lenta recuperación de la economía en 2010 propiciará que el Banco de México implemente medidas que no se habían visto, como una alta estabilidad de tasas de interés en niveles de entre 4.25, 4.50 o bien 4.75% por largo tiempo.

Al referirse al tipo de cambio, expuso que salvo que entren flujos de divisas internacionales, el peso se apreciará a niveles de 13 y 13.50 pesos por dólar en un mediano plazo gracias la gran cantidad de reservas internacionales y a las líneas de crédito otorgadas por el Fondo Monetario Internacional.

Manifestó que la pérdida del poder adquisitivo por la crisis global ha sido fuerte, pero no se compara con el descenso registrado en la crisis de 1995. "El conjunto de la economía no ha perdido la capacidad de gasto en términos de masa salarial, lo que se refleja en un menor endeudamiento de personas y un mayor consumo de bienes y servicios".



EEM
Utilidades Para Usted de El Periódico de México