Nacional - Economía

Frenan barreras sociales impulso de energías renovables

2009-06-18

El especialista reconoció en un comunicado que

México, (Notimex).- El desarrollo de las energías renovables enfrenta barreras sociales a pesar de que resultan más competitivas, alertaron los investigadores Martin Pasqualetti, de la Universidad Estatal de Arizona, y Deborah Ley, de la Universidad de Oxford.

En la Universidad Iberoamericana, Pasqualetti refirió que en Estados Unidos se oponen al uso de energía solar porque los paneles dan mala vista a las casas, mientras las plantas solares ocupan un área enorme y son lugares de riesgo por su alto voltaje.

En China las personas piensan que les quitarán sus tierras para instalar las turbinas generadoras de energía eólica; en Escocia no quieren que interfieran la vista de sus paisajes, y en Estados Unidos dicen que los ventiladores han matado varias aves, principalmente halcones y águilas.

El experto advirtió que estos problemas sociales son más costosos que los técnicos o de ingeniería, previamente superados, y pese a que en algunos casos la oposición tiene argumentos, resulta más conveniente apoyar el desarrollo de las energías renovables.

En ese sentido, el especialista reconoció en un comunicado que "estamos en los inicios de la transición del uso de energía nuclear y fósil por solar que, a largo plazo y comparada con otras, es muy competitiva económicamente".

A su vez, Deborah Ley señaló que las barreras sociales cambian según la escala del proyecto a implantar.

La instalación de energías renovables en comunidades rurales requiere no pensar sólo en tecnología, sino entender los contextos histórico, social, cultural, religioso y económico, es decir, de las creencias, visión cultural y de género locales, expuso.

Ley reconoció que esas energías ayudarían a emitir alertas tempranas sobre desastres naturales como los huracanes y otros ambientales a través del manejo integral de microcuencas, como ocurre con algunas hidroeléctricas instaladas en América Central.

Expuso que el éxito de las energías renovables en comunidades aisladas requiere de un convenio entre los dueños de la tierra y los desarrolladores, un trabajo conjunto de todos los actores en cada etapa del proyecto, con la formación de cooperativas y asociaciones.

La experta dijo que también es importante la gobernabilidad local en el manejo de conflictos y la contabilidad, y que "el beneficiario no reciba una ayuda al ciento por ciento, sino que colabore con dinero o trabajo para que haga suyo el proyecto".



EEM
Utilidades Para Usted de El Periódico de México