Agropecuaria

Es urgente que los campesinos mexicanos reciban créditos

2009-06-20

Sánchez demandó que el crédito fluya ágil, en un mes como...

Silvia Arzate, El Periódico de México

Los pequeños productores llevan más de 20 años de no acceder al crédito de tasas de interés blandas para apoyar su labor primaria, pero además tienen cerrada la ventanilla de préstamos para vivienda y otras necesidades, asegura Gerardo Sánchez, representante de la CNC ante las secretarías de Agricultura y Reforma Agraria. Por ello es prioritario que la banca de desarrollo y Fideicomisos Instituidos en Relación a la Agricultura (FIRA)  les otorguen financiamiento.

Demandó que el crédito fluya ágil, en un mes como máximo, ya que en el caso de los medianos productores, que son sujetos de financiamiento, tarda en llevarles hasta dos años.

María Esther Terán Velázquez, presidenta de la Confederación Nacional de Propietarios Rurales (CNPR), dice que mientras no exista una planeación productiva, de la que debe ser responsable el gobierno, los pequeños productores seguirán en la sobrevivencia, cultivando sus tierras con productos por tradición y para autoconsumo.

Y para ir sentando las bases de un campo agrícola, que tenga peso importante en el Producto Interno Bruto (PIB), las universidades deben realizar investigaciones, brindar apoyos tecnológicos para pequeños, medianos y grandes productores, así como asesorías de manera sostenida, indican.

El presupuesto federal para el campo ha aumentado en los últimos años, pero en términos reales disminuyó y ahora con la crisis global le ha pegado al sector agropecuario. A ello se suman los recortes presupuestales, indicó Sánchez.

Es necesario apoyar y mejorar la tecnología, para incorporar al desarrollo a los 3.5 millones de campesinos y 5 millones de jornaleros del país (30% mujeres, 15% hombres y 15% niños explotados). La carencia y necesidades del pequeño productor que sobrevive deben cambiar para mejorar su nivel de vida.

Fuentes de la CNC revelaron que sólo 10% de los 5 millones de jornaleros cuenta con Seguro Social, gracias a los programas de los gobiernos de Sinaloa y Baja California, mientras que en Tlaxcala, Puebla y Chiapas, entre otros, los patrones evaden esta elemental obligación.

Sobre los pagos, mencionan que un jornalero gana menos del salario mínimo por un trabajo de 14 horas diarias. Su situación es de explotación y hay zonas donde perdura el "sistema de raya", ya que el patrón provee de alimentos y le vende productos básicos a precios elevados, de tal manera que éste termina siempre endeudado y sin un peso de remuneración.

Y en otras áreas del país –de acuerdo con la CNC– hay sistemas de esclavitud donde los jornaleros tienen grilletes en los pies, están encadenados para que no escapen e incluso el patrón tiene su propia moneda, que no tiene valor en el mercado.

En el territorio nacional –reveló– existen 28,000 ejidos, ubicados en 100 millones de hectáreas, de las cuales 26 millones corresponden a desiertos, bosques y pastizales, así como un porcentaje indefinido pero cada vez más creciente de tierras ociosas debido a que el campesino no las trabaja por falta de recursos monetarios y cada vez están más erosionadas e improductivas.



EEM
Utilidades Para Usted de El Periódico de México