Nacional - Economía

Desplome trimestral de economía augura caída de 7.4% en todo 2009

2009-08-24

Los resultados, agregan, harán que el Banco de México no modifique la tasa de...

Silvia Arzate, El Periódico de México

El Producto Interno Bruto (PIB) de México registró una contracción anual de 10.3% al segundo trimestre de 2009, cercano al estimado de los analistas de Ixe Grupo Financiero (-10.5%), y apenas mejor a lo esperado por el mercado (-10.8%). Se trata de la caída más fuerte desde el segundo trimestre desde 1995 (-9.2%).

Analistas financieros dicen que la recuperación económica se materializará en 2010, pero la de Estados Unidos deberá despegar primero, dada la dependencia que guarda el país de la vecina nación del norte. La duda es si ese despegue será lento o vigoroso, indicaron los especialistas de Ixe.

El efecto de la influenza, así como la severa recesión global, influyeron en una grave contracción para el país, explican. Estiman que los reveses del tercer y cuarto trimestres serán más leves, para completar una contracción económica de 7.4% para 2009.

Los resultados, agregan, harán que el Banco de México no modifique la tasa de interés interbancaria a un día, por lo menos hasta el cierre de 2009.

En lo que se refiere al sector agropecuario o actividades primarias,  indicaron que avanzaron 1.1% por la agricultura y ganadería (mejor al avance en actividades forestales de pesca o caza). Este sector es el de menor peso para el PIB y por tanto sólo influye levemente en el resultado total.

El sector industrial o actividades secundarias cayeron 11.5% anual. Y en este sector, las manufacturas observaron el peor resultado (-16.4%), aunque también observaron caídas la construcción (-9.2%), así como la producción de electricidad, gas y agua (-1.4%), mientras que la minería mostró un crecimiento anual de 0.6%.

En el sector servicios o actividades terciarias, con mayor peso en la economía, mostró un retroceso de 10.4% por caídas en comercio, transporte, correos, almacenamiento, servicios educativos, inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles.

Y fue el segmento que más resintió la contingencia sanitaria por influenza entre abril y mayo pasados, por la menor actividad (capturados en el PIB de servicios de esparcimiento y el PIB de servicios de alojamiento y preparación de alimentos y bebidas).

En contraste, en parte por la contingencia, hubo crecimientos en actividades de gobierno, salud y asistencia social, y de información en medios masivos.



EEM

Notas Relacionadas

No hay notas relacionadas ...



Utilidades Para Usted de El Periódico de México