Nacional - Economía

Hallazgo de BP resalta la importancia del Golfo de México en la exploración

2009-09-03

Hace apenas dos décadas, el Golfo de México fue bautizado como el

Por Russell Gold, Dow Jones Newswires

La petrolera británica BP PLC anunció el miércoles un importante hallazgo en el Golfo de México, que constituye el último de una serie de descubrimientos que convierten a estas aguas en una de las regiones más promisorias para la exploración de petróleo en el mundo.

BP informó que el hallazgo de Tiber, ubicado unos 320 kilómetros al sur de Lake Charles, en el estado de Louisiana, es un "gigante". Se estima que contiene unos 3,000 millones de barriles de petróleo, aunque tal vez sólo se logre extraer una fracción, señaló el portavoz de BP Daren Beaudo. BP ya es el mayor productor del Golfo al bombear cerca de 400,000 barriles de petróleo y equivalente de gas natural.

Hace apenas dos décadas, el Golfo de México fue bautizado como el "mar muerto" por una industria que pensaba que ya no quedaban grandes descubrimientos. Ahora, sin embargo, ha recuperado su lugar como un destino primordial para la exploración de crudo.

A medida que la aparición de nuevas tecnologías permitió la exploración de los rincones más profundos del Golfo, se han realizado cerca de una decena de hallazgos bajo unos tres kilómetros de agua. "Creemos que se trata del pozo más profundo que haya sido perforado por la industria de los hidrocarburos", señaló un vocero de BP.

El éxito de la exploración en aguas profundas ha generado expectativas de un alza de la producción en el Golfo de México. El Servicio de Gestión de Minerales de EU, la entidad encargada de otorgar las licencias para explorar crudo, proyecta una producción de 1,88 millones de barriles de petróleo al día para 2013, frente a los 1,14 millones del año pasado.

Los adelantos tecnológicos necesarios que se requieren para extraer crudo de las rocas antiguas conocidas como el terciario inferior dejan al descubierto lo extraordinariamente costoso que es desarrollar esos descubrimientos. Perforar cada pozo cuesta unos US$200 millones, afirman ejecutivos de la industria. Y un hallazgo suele requerir varios pozos, a lo que hay que sumar costosos oleoductos e instalaciones flotantes.

De todos modos, el Golfo de México se ha transformado en un área de gran interés para las petroleras privadas occidentales que han quedado marginadas de muchos de los mayores recursos sin utilizar en Medio Oriente y Rusia.

"Si se busca otra oportunidad de esa escala que tenga petróleo y que esté abierta [a empresas occidentales], la cuenca de Santos en Brasil es la única otra en el mundo", afirmó Andrew Latham, vicepresidente de servicios de exploración global de la consultora Wood Mackenzie. Se estima que otros descubrimientos recientes en Uganda, Kurdistán y cerca de la costa de Ghana contienen varios miles de millones de barriles de crudo, mientras el Golfo de México y Brasil contienen "decenas de miles de millones de barriles", aseguró.

El sitio se vuelve aún más atractivo porque las empresas petroleras tienen que pagarle a EU menos en impuestos, derechos, pagos de crudo y otros cobros por el privilegio de perforar que lo que tendrían que pagarle a otro gobierno.

Esta combinación de ventajas fiscales y geológicas atrajo a muchas de las mayores petroleras privadas del mundo, incluidas Royal Dutch Shell PLC, Chevron Corp. y Exxon Mobil Corp.



EEM
Utilidades Para Usted de El Periódico de México