Nacional - Seguridad y Justicia

Más de 22,000 desaparecidos por el crimen organizado desde 2007

2009-09-15

"En algunos casos se demandó el pago de rescates, sin embargo las negociaciones no se...

Mauricio Orozco, El Periódico de México

El presidente Felipe Calderón decidió desde los albores de su administración emprender una guerra frontal contra el crimen organizado, en particular contra los barones de las drogas que se habían apoderado de partes del territorio mexicano.

Los saldos de esta guerra son terribles: casi 15,000 muertos desde 2006 a la fecha, de acuerdo recuentos extraoficiales llevados por la prensa mexicana y muchas veces validados por las autoridades mexicanas y estadounidenses. Además, desde 2007 han desparecido 22,875 personas a manos del crimen organizado, según el Consejo para la Ley y los Derechos Humanos, AC (CLDH), una organización civil  fundada en 1991 que se ha especializado en la investigación de casos de corrupción y delincuencia en los cuerpos de seguridad.

El CLDH asegura que ha registrado los casos de desaparición forzada desde 2007, a partir de que personas revelan que un hijo, un padre de familia, la esposa o un hermano fueron vistos por última vez cuando un grupo armado los obligó a subir a un vehículo.

"En algunos casos se demandó el pago de rescates, sin embargo las negociaciones no se concretaron al suspender los delincuentes toda negociación", dice el consejo al asegurar que "profesores, jornaleros, comerciantes, desempleados, mujeres dedicadas al hogar, cualquiera, pues, puede ser y ha sido blanco de estas acciones".

Según el CLDH, 75% de las víctimas lo componen hombres entre 35 y 45 años, 10% mujeres de 20 a 35 años, y el 15% restante jóvenes menores de 19 años.

Los familiares revelan que ellos, amistades o vecinos se percataron del momento de la captura de su pariente en la que participaron grupos de hombres encapuchados y armados, en muchos casos con uniformes en los que llevan insignias de autoridades federales y que suelen utilizar capos de la droga para realizar los "levantones" (secuestros de presuntos enemigos con el fin de torturarlos y matarlos), afirma la organización civil.

El Consejo para la Ley y los Derechos Humanos dice que "en ningún caso se ha recuperado a la víctima, no se ha localizado su cuerpo, por lo que permanecen en estatus de desaparecidos a pesar de que en muchos casos han pasado ya tres años de su captura".

Precisa que 60% de los casos se han registrado en Tamaulipas, Chihuahua, Sonora, Sinaloa, Nuevo León, el resto en los demás estados del país. Explica que la intención de los secuestradores fue  "calentar las plazas" y que el cobro de rescate pasa a segundo plano.

Menciona que este fenómeno se agudizó con la presencia de grupos como La Familia Michoacana, Los Zetas, Los Pelones y La Línea, y asegura que en 90% de los casos las víctimas no estaban relacionadas con el crimen organizado, contrariamente a lo que afirman las autoridades que para estos casos no presentan interés en realizar investigaciones.



EEM
Utilidades Para Usted de El Periódico de México