Nacional - Economía

Retiro de estímulos y aumento del déficit, retos en 2010

2009-11-12

Refirió que derivado de la crisis económica los bancos centrales de todo el mundo,...

México. (Notimex).- El presidente de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), Luis Téllez Kuenzler, consideró que los principales retos para 2010 en México y a nivel global serán el definir cómo y cuándo se iniciará el retiro de los estímulos económicos y fiscales y de qué manera se cubrirá el déficit en las cuentas corrientes.

Refirió que derivado de la crisis económica los bancos centrales de todo el mundo, incluido el Banco de México (Banxico), han inyectado liquidez a la economía para salvaguardar su sistema financiero e impulsar el crecimiento.

De ahí que para 2010, señaló, el problema será en qué momento esa liquidez extraordinaria existente en la economía se convierte en un riesgo de expectativas inflacionarias que, por ende, lleve a los bancos centrales a decidir regresar a una posición más normal.

"Si lo hacen rápido (los bancos centrales) paran la recuperación y si lo hacen demasiado tarde generan expectativas de inflación, así que el gran riesgo y reto que existe en la política monetaria es cuándo y de qué manera actuar".

No obstante, aclaró, para el siguiente año lo que se espera es una liquidez muy grande en los mercados, por lo que "no veo una contracción o apretón de la política monetaria".

En el marco de la presentación del libro "México frente a la crisis", Téllez Kuenzler consideró que el segundo riesgo económico importante a nivel global es el incremento del déficit fiscal, que fue ocasionado por salvar el sistema financiero y darle estímulos a la economía.

Destacó que este tema no es exclusivo de México, sino que está dándose a nivel mundial, como por ejemplo en el tema de los impuestos en España.

"Hemos sido parciales porque sólo hemos visto México, y esta discusión no es distinta que en otros países; en España se han subido impuestos, es decir, la gran discusión política que hay es cómo van a pagar por el déficit fiscal que generaron, tanto en Francia, Estados Unidos, Gran Bretaña", comentó.

El ex secretario de Comunicaciones y Transportes defendió el aumento en el gasto corriente del gobierno federal, toda vez que es destinado al pago de los sueldos de funcionarios públicos, doctores, profesores, soldados, operadores de aeropuertos, entre otros. "Se ha satanizado" el tema, señaló.

En su opinión, es "una falacia y un error descalificar al gasto corriente del sector público, y argumentó que el gobierno tiene requerimientos de gasto social que, necesariamente, crecen conforme lo hace la población, la economía, y de acuerdo con los servicios públicos que proporciona.

En el marco de la presentación del libro, reconoció que el gobierno no es un buen administrador de empresas. "En general, el Estado es un muy mal administrador por distintas razones, por las interrupciones que implican en una actividad económica el ciclo económico político", manifestó.

Luis Téllez aclaró que las empresas tienen que tener oportunidades y no deben depender del sector público.

De ahí que el sector público es un buen administrador, pero de programas de seguridad social y es el único que lo puede hacer en materia de seguridad, justicia, lo que a su vez explica el aumento en el gasto corriente, añadió.



KC
Utilidades Para Usted de El Periódico de México