Nacional - Economía

Presidente Calderón alerta de amenaza proteccionista en cumbre Asia-Pacífico

2009-11-14

Miguel F. Rovira

Singapur,  (EFE).- El presidente de México, Felipe Calderón, identificó hoy al proteccionismo como la mayor amenaza contra la recuperación de la crisis financiera mundial y abogó por un esfuerzo conjunto de las economías de Asia-Pacífico en favor de la liberalización del comercio.

En su intervención en la cumbre del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), que se celebra en Singapur, el jefe de Estado mexicano pidió a la comunidad internacional respetar los principios elementales del comercio para así generar inversión, crecimiento económico, empleo y beneficios que repercutan en los productores y consumidores.

"Si queremos una rápida y eficaz recuperación de la economía mundial después la crisis, tenemos que volver precisamente a los principios elementales de libertad humana y de comercio, que en la economía global son la puerta de un mejor desarrollo", indicó el gobernante mexicano.

Calderón destacó que el proteccionismo es la mayor barrera para la recuperación y alertó de que muchos gobiernos están siendo tentados para endurecer sus políticas arancelarias y no arancelarias a fin de proteger sus exportaciones y mercados laborales.

"La saludable tendencia en favor del libre mercado, está siendo sustituida en la política por la tendencia proteccionista, que es la dominante en nuestros días, hay que reconocerlo", dijo.

El proteccionismo y sus efectos fue el asunto central de otros líderes del APEC, como la presidenta de Chile, Michelle Bachelet, quien el día anterior alertó acerca del peligro del proteccionismo, que podría empeorar todavía más la crisis.

"El proteccionismo no es la solución a las crisis", destacó la presidenta chilena, partidaria de continuar con las negociaciones multilaterales sobre la liberalización comercial en el seno de la Organización Mundial de Comercio (OMC).

Por su parte, el mensaje del presidente de Perú, Alan García, quien a raíz del caso de espionaje en su país abandonará Singapur 24 horas antes de lo previsto sin participar en la sesión plenaria de los líderes de Asia-Pacífico, era impulsar la "liberación y avanzar hacia la creación de una zona de libre comercio" regional, dijo a Efe el director para el APEC del Ministerio peruano de Asuntos Exteriores, Alberto González.

Durante su exposición, Calderón sostuvo que en Estados Unidos, uno de los 21 socios de este club de economías de Asia-Pacífico, surgen tendencias contrarias al libre comercio que ha defendido previamente en los foros internacionales.

Calderón citó como ejemplo la polémica cláusula "buy American" (compre americano), que exige a los contratistas que reciben fondos del plan de estímulo estadounidense utilizar únicamente materia prima (en particular acero) y equipos fabricados en Estados Unidos.

"Es decir, la vieja idea equivocada del proteccionismo, el principio es proteger empleos y empresas nacionales; pero la paradoja cruel es que en una economía global lo que mata a las empresas es la ineficacia y la falta de competitividad", dijo.

El presidente mexicano también instó a todos los países a no manipular sus divisas, una práctica considerada una forma de proteccionismo.

"El tipo de cambio es un factor crucial para el comercio global, y guiarlo para beneficiar a cierto país es proteccionismo", señaló por su parte, el presidente del Consejo Asesor de Negocios del APEC.

Estados Unidos y otros países denuncian que China, mantiene baja la cotización del yuan para que los productos chinos continúen siendo competitivos en los mercados internacionales.

La cotización de la divisa china, unida a la debilidad del dólar, ha sido uno de los asuntos centrales de las reuniones que han precedido a la cumbre del Foro, en la que participan, entre otros, el presidente de China, Hu Jintao.

El presidente estadounidense, Barack Obama, tenía previsto incorporarse a la cumbre a últimas horas de hoy sábado.

Calderón mantuvo el sábado reuniones bilaterales con el primer ministro de Australia, Kevin Rudd, y tenía previsto también un encuentro con el de Japón, Yukio Hatoyama.

El APEC integra a Australia, Brunei, Canadá, Chile, China, Corea del Sur, Estados Unidos, Filipinas, Hong Kong, Indonesia, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Papúa Nueva Guinea, Perú, Rusia, Singapur, Tailandia, Taiwán y Vietnam.

Sus 21 economías representan el 40 por ciento de la población mundial, más de la mitad del Producto Interior Bruto y el 44 por ciento del comercio.



EEM

Notas Relacionadas

No hay notas relacionadas ...



Utilidades Para Usted de El Periódico de México