Educación

Gobierno quiere implantar el bilingüismo en próximas generaciones

2010-02-09

San Juan, (EFE).- El Gobierno puertorriqueño quiere implantar programas de enseñanza de inglés para lograr que sean bilingües las nuevas generaciones de un país en el que el 85 por ciento de la población solo conoce los rudimentos de esa lengua.

La secretaria de Educación de Puerto Rico, Odette Piñeiro, señaló hoy a Efe que su departamento apoya la iniciativa del comisionado residente en Washington, Pedro Pierluisi, de pedir más fondos federales para la enseñanza del inglés en las escuelas públicas de la isla caribeña.

Pierluisi pretende que se cuadruplique la asignación de fondos del llamado Programa Título III para Puerto Rico, con lo que llegarían a la isla un total de 14 millones de dólares anuales.

"El español y el inglés son las lenguas oficiales de Puerto Rico, eso es lo establecido", dijo Piñeiro, quien resaltó que el objetivo de la iniciativa es que los estudiantes de las escuelas públicas tengan las mismas oportunidades que los de los centros privados.

Piñeiro dijo además que con la medida se pretende que al terminar sus estudios los jóvenes de la isla se desenvuelvan de forma correcta tanto en español como en inglés, y mejoren así sus las oportunidades laborales.

Por su parte, la directora del Programa de Lingüística de la Universidad de Puerto Rico, Yolanda Rivera, dijo a Efe que está a favor de la libre elección para el aprendizaje de lenguas.

Rivera resaltó que, no obstante, "el inglés es una lengua extranjera en Puerto Rico" y que hay criterios políticos a la hora de escoger ese idioma para su potenciación en la isla caribeña por parte del Gobierno de Luis Fortuño, quien es partidario de la anexión de la isla a EE.UU.

El estatus actual de Puerto Rico es de estado libre asociado a EE.UU.

"El determinar qué lengua se enseña está basado en criterios políticos", subrayó Rivera, para quien si lo que prima es el interés comercial se podría escoger el chino como lengua ideal, dado el auge del país asiático en la escena internacional.

Rivera aclaró que en cualquier caso "la población general no necesita del inglés para sobrevivir" en Puerto Rico, tras insistir en que se trata de una lengua extranjera, concepto que no parece compartir el Ejecutivo que lidera Fortuño.

La profesora universitaria dijo además sentir preocupación por el anuncio de Pierluisi sobre la hipotética llegada de profesores estadounidenses de inglés a la isla.

Rivera recordó que según el censo de 2005, un 85 por ciento de los puertorriqueños afirmaba contar con muy pocos conocimientos de inglés, frente a un 10 por ciento que se declaró bilingüe.

El 5 por ciento restante es de origen estadounidense y afirmó hablar sólo el idioma de EU.



TRO
Utilidades Para Usted de El Periódico de México