Nacional - Seguridad y Justicia

Narcos mexicanos siguen siendo "mayor amenaza" en lucha antidrogas de EU

2010-03-25

Washington, (EFE).- Los narcos mexicanos siguen siendo la "mayor amenaza" en la lucha contra el tráfico de drogas en EU, según un informe publicado hoy que señala que, a pesar de los esfuerzos del Ejecutivo mexicano, el país vecino sigue siendo la principal fuente de estupefacientes.

El Departamento de Justicia de EU publicó hoy el informe anual del Centro Nacional de Inteligencia Antidrogas (NDIC), en el que analiza las tendencias en el consumo y tráfico de drogas en el país, cuyos costes económicos están en torno a los 215,000 millones de dólares anuales, señaló su director, Michael Walther, en una nota.

En esta edición el informe advierte del incremento del uso de fármacos sin receta y de una "creciente disponibilidad" de drogas ilícitas en EU, "en gran medida por los esfuerzos de las organizaciones de narcotraficantes mexicanas para aumentar la producción y distribución de drogas".

Las organizaciones de narcotraficantes de México, que ya eran los principales proveedores de drogas ilícitas en Estados Unidos, según el informe, "están ganando fuerza aún mayor en los mercados de drogas del este, donde la fuerza de los narcos colombianos está disminuyendo".

El Centro Nacional de Inteligencia Antidrogas advirtió que ha mejorado la cooperación de los narcos mexicanos con las bandas callejeras asentadas en EU y con los grupos que operan en las cárceles estadounidenses, para distribuir las drogas.

Las autoridades detectaron además que estas bandas estaban usando sus alianzas con organizaciones mexicanas para expandir sus redes de distribución a consumidores en zonas rurales y suburbanas.

Por otra parte, el aumento de la producción en México de algunas drogas como la heroína, la metaanfetamina y la marihuana, hizo que que el pasado año aumentara el envío de estas sustancias a EEU.

Por ese motivo, "a pesar de recientes esfuerzos del Gobierno de México para prohibir la importación de precursores de metaanfetaminas, aumentó la disponibilidad de esta sustancia en el mercado estadounidense", donde es usado como una alternativa más barata a otros precursores menos eficaces, señala.

La heroína ha sido otra de las sustancias cuyo consumo ha aumentado y según cálculos más recientes del Gobierno estadounidense la producción de esta sustancia en México pasó de las 17 toneladas registradas en 2007 a las 38 toneladas en 2008.

El informe recuerda que desde 2007 ha habido escasez de cocaína en algunos mercados EU debido a que disminuyó su producción en Colombia, al tiempo que aumentó la demanda mundial (especialmente en Europa) y mejoraron los niveles de incautación.

"Las organizaciones narcotraficantes mexicanas, constituyen la mayor amenaza en el tráfico de drogas a los Estados Unidos", indica el informe.

El NDIC señaló que las organizaciones suelen traer el producto a granel a través de la frontera suroeste y cuando venden las drogas acumulan el botín en varias áreas clave como Atlanta, Chicago, Los Ángeles, Nueva York y Carolina del Norte, donde luego se prepara para volver a pasar de contrabando a México.

Estados Unidos y México cooperan en la lucha contra el narcotráfico y el crimen organizado a través de la Iniciativa Mérida, ideada en 2007 por la administración del ex presidente George W. Bush.

Esta semana, la secretaria de Estado, Hillary Clinton, encabezó una delegación que viajó a México para participar en el segundo encuentro formal del Grupo Consultivo de Alto Nivel EU-México en la que ambos países acordaron abrir "una nueva etapa" de cooperación contra el crimen organizado trasnacional más allá de la Iniciativa.



VGQ
Utilidades Para Usted de El Periódico de México