Nacional - Seguridad y Justicia

Reporteros agredidos dan testimonio en vídeo desde escondite en sur de México

2010-04-30

México, (EFE).- Dos reporteros mexicanos, uno de ellos herido de bala, escondidos de francotiradores que atacaron el martes a integrantes de una caravana humanitaria en el sureño estado de Oaxaca, dan testimonio de su situación en un vídeo que fue subido hoy por la revista Contralínea.

El martes pasado, una caravana humanitaria, integrada por unas 40 personas, intentaba llegar a la comunidad indígena triqui para entregar víveres cuando fue atacada por desconocidos que dieron muerte a dos activistas, una mexicana y un finlandés.

El vídeo fue entregado hoy por los activistas David Venegas y Noé Bautista (éste con heridas de bala en una nalga y un hombro), quienes lograron huir de la zona, donde se encuentran escondidos el fotógrafo David Cilia y la reportera Érika Ramírez Pardo, ambos de la revista Contralínea.

Según Contralínea, Venegas y Bautista lograron hoy "romper el cerco paramilitar y llegaron a la ciudad de Juxtlahuaca (Oaxaca)" y confirman que Cilia y Ramírez, "con quienes estuvieron escondidos en la serranía, están vivos y fuera de peligro de muerte".

"Si ellos llegan a morir, será de hambre o sed, porque las autoridades del gobierno de Oaxaca no han desalojado a los paramilitares", dijeron lo activistas citados por Contralínea.

En el vídeo, Cilia cuenta en voz baja que tiene "un balazo en la pierna derecha y en el costado izquierdo. Estamos a la orilla de la carretera".

"Desde hace tres horas que logramos resguardarnos de los paramilitares, pero si algo nos pasa fue por la lenta acción del gobierno en nuestro auxilio", dice por su parte Ramírez, al afirmar que está ilesa.

En la caravana viajaban unas 40 personas, de las que murieron a balazos la mexicana Beatriz Alberta Cariño y el finlandés Jyri Jaakkola, y cuatro resultaron heridas, además de que inicialmente se reportaron siete desaparecidos, cinco de los cuales ya fueron ubicados.

Solo siguen ocultos los dos reporteros de la revista Contralínea, que no han querido salir por temor a ser agredidos por francotiradores.

La zona indígena triqui, en especialmente San Juan Copala, se ha caracterizado por el alto grado de violencia debido a la disputa de poder local entre el Movimiento Unificador de Lucha Triqui (MULT), el Movimiento Unificador de Lucha Triqui Independiente (MULTI) y la Unión de Bienestar Social de la Región Triqui (UBISORT).

La UBISORT gobierna ese poblado y se disputa el poder con el MULTI, según fuentes municipales.



EEM
Utilidades Para Usted de El Periódico de México