Nacional - Seguridad y Justicia

Juristas de México publican primer libro en español sobre sistema jurídico chino

2010-05-28

El libro, de 600 páginas y titulado

Pekín, (EFE).- El primer libro en idioma español que estudia el sistema jurídico chino actual, escrito por los juristas mexicanos Arturo Oropeza y Héctor Fix, fue presentado hoy en la Embajada de México en Pekín, donde los autores ofrecieron un breve repaso de la historia del Derecho chino y sus retos de futuro.

El libro, de 600 páginas y titulado "México-China: Culturas y Sistemas Jurídicos Comparados", ha sido elaborado con la colaboración de juristas de la Academia China de Ciencias Sociales.

Oropeza, profesor del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), hizo un resumen del texto, bromeando ante los asistentes -entre ellos muchos estudiantes mexicanos en China- y asegurando que leería "sólo cien de las seiscientas páginas del tratado" en su discurso.

Con un lenguaje sencillo, el autor explicó que el libro responde a la necesidad de que México y China -o Latinoamérica y China, por extensión- se relacionen en materia jurídica, como un paso más en los lazos históricos, políticos y comerciales mantenidos desde el siglo XVI, cuando los primeros productos chinos llegaban a Acapulco a través del Galeón de Manila.

"El encuentro jurídico (entre ambas partes) no ha ido a la par, y ello se refleja en la vida de empresarios, importadores y exportadores", que en cierto modo han tenido que ir improvisando a la hora de hacer negocios con China, debido al desconocimiento de las leyes.

A causa de esa falta de conocimiento, Oropeza dijo haber visto "contratos escritos en servilletas, o acuerdos logrados por señas" entre empresarios de ambos lados del Pacífico.

El jurista explicó las principales diferencias entre el Derecho de China y los occidentales, entre ellas, el hecho de que el oriental no tiene una base histórica divina o religiosa.

También recordó que el Derecho en China apenas se desarrolló en leyes y regulaciones ni en la época imperial ni durante el comunismo maoísta, ya que se regía por la férrea autoridad primero del emperador y luego del Partido y no requería de un corpus legal muy elaborado.

La verdadera llegada de un sistema de Derecho semejante al occidental, explicó Oropeza, se produjo con la reforma y apertura de China, iniciada por Deng Xiaoping en 1978, especialmente a partir de finales de los años 80, cuando China decidió extender a nivel nacional los experimentos económicos, políticos y jurídicos iniciados en sus zonas de desarrollo especial.

Por su parte, Héctor Fix, también experto del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, destacó que el libro es fruto de la cooperación de ambos países, "que han entendido que el Derecho es el instrumento fundamental para lograr el cambio social y económico".

Por ello, tanto México como China han vivido en las últimas tres décadas "una revolución en el campo del Derecho".

El director del Instituto de Derecho, de la Academia China de Ciencias Sociales, Li Lin, destacó, por último, que el libro es el primero en español que explica la situación de la jurisprudencia china, y calificó el resultado de "un triunfo en la cooperación chino-mexicana en aspectos jurídicos".



EEM

Notas Relacionadas

No hay notas relacionadas ...



Utilidades Para Usted de El Periódico de México