Nacional - Seguridad y Justicia

EU contribuye a crear una imagen "contraria" de México

2010-08-19

Con todo, el experto evitó entrar en especulaciones acerca de los motivos que conducen a EU...

Santander (España), (EFE).- La "falta de solidez en la información" y el uso de cifras "escandalosas" por parte de Estados Unidos contribuyen a crear una imagen "contraria" de México, afirmó hoy el investigador de crimen organizado del Centro de Estudios Internacionales del Colegio de México (CEICM), Fernando Escalante.

Escalante, que participó en un encuentro sobre el bicentenario de la independencia de México organizado por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) en Santander (norte de España), puso como ejemplo los datos que distintas instituciones de EU como la DEA (oficina antidrogas), el Comando Sur o el Departamento de Estado, sobre el volumen de negocio generado por el narcotráfico.

Mientras que la DEA afirma que ese volumen asciende a 100,000 millones de dólares, las otras instituciones trabajan con cifras de entre 19,000 y 30.000 millones de dólares, precisó el representante del CEICM.

Sin embargo, Escalante afirmó que el Gobierno mexicano ha cifrado en 5,000 millones de dólares el dinero que generan en conjunto el narcotráfico, las remesas de inmigrantes y el dinero en efectivo gastado por extranjeros en su país.

En esta línea, este experto subrayó que desde EU se advierte de la peligrosidad de viajar a México, cuando en realidad "mueren dos estadounidenses al año" por homicidio en México, una tasa mucho menor a los 5.2 muertos por cien mil habitantes de Estados Unidos.

Escalante también ha descrito la "imagen fantasiosa" que tiene la sociedad acerca del narcotráfico, potenciada por los medios de comunicación, que a su vez han propiciado la "espectacularización" de los homicidios, porque los cárteles de la droga saben que un asesinato llamativo "será primera página de un periódico".

Con todo, el experto evitó entrar en especulaciones acerca de los motivos que conducen a EU a dar esta imagen de su vecino del sur, y aseguró que, pese a todo, las relaciones entre ambos países son "buenas".

Escalante también opinó sobre la polémica Ley de Inmigración de Arizona (EU), que convierte en delito la presencia de una persona sin un permiso legal, lo que autoriza a la Policía a pedir los papeles y detener a personas sospechosas de ser indocumentados.

A ese respecto, el especialista cree que la frontera de México con EU "ofrece rendimientos políticos" para parte de la "clase política", y planteó un símil con la expulsión de gitanos decretada por el Gobierno francés, que "gana votos de la derecha" y "capitaliza un tema mediáticamente", lo que no implica que Francia "se esté peleando con Bulgaria o Rumanía".

En la misma línea, el director del Colegio de México, Javier Garciadiego, calificó de "doble negocio" el uso de los inmigrantes mexicanos por parte de los "políticos y sheriffs locales" en Estados Unidos.

"Dicen que van a endurecer la frontera -agregó Garciadiego-, pero los dejan pasar porque las empresas no sobreviven sin ellos".



TRO
Utilidades Para Usted de El Periódico de México