Nacional - Seguridad y Justicia

EU respalda la política mexicana contra el narcotráfico

2011-01-24

Leticia Pineda y Diego Urdaneta / AFP

GUANAJUATO- La secretaria de Estado norteamericana, Hillary Clinton, afirmó este lunes de visita en México que el gobierno mexicano hace "lo que debe hacerse", al reiterar el firme apoyo de su país a la lucha contra el crimen organizado.

No obstante, Clinton, quien se reunió con su homóloga Patricia Espinosa en Guanajuato, 370 km al noroeste de la capital mexicana, advirtió que el gobierno de Felipe Calderón todavía tiene algunos retos en materia de derechos humanos y de reforzamiento del sistema judicial.

"Es realmente importante subrayar que el presidente Calderón está haciendo lo que un líder debe hacer y que por eso es que el presidente Barack Obama, nuestro gobierno y yo lo apoyamos", dijo Clinton en rueda de prensa junto a Espinosa, tras la reunión.

"Yo soy una 'fan' y admiro mucho al presidente Calderón por lo que está haciendo", dijo Clinton, quien viajará a Ciudad de México para reunirse con el mandatario mexicano antes de regresar a Washington.

La jefa de la diplomacia estadounidense, durante una visita de un día a México para reunirse con Espinosa y luego con Calderón, afirmó que los esfuerzos del gobierno mexicano contra los cárteles no son "populares internacionalmente" porque la lucha es "sucia" y crea noticias impactantes.

"Los narcotraficantes no se rendirán sin una batalla feroz", dijo Clinton, en su tercera visita a México como secretaria de Estado.

"Lo que Calderón ha hecho es no solo golpear a los narcotraficantes sino enfrentar los temas sistémicos", como iniciar una reforma del sistema judicial, explicó Clinton. "Es una cuestión de mantener el rumbo".

"Sabemos que están trabajando en algunas cosas que deben hacer" como "asegurarse que cualquier violación de derechos humanos cometida por militares contra civiles debe ser procesada en una corte civil", agregó.

"Nuestra relación es más fuerte que los retos políticos coyunturales que puedan surgir en el camino", dijo por su parte Espinosa.

Calderón recientemente protestó por cables estadounidenses filtrados por Wikileaks, que entre otras cosas revelan la preocupación de Estados Unidos por la porosidad de su frontera sur, que permite el flujo de cientos de toneladas de cocaína y el contrabando de armas que alimenta a los cárteles.

Asimismo, Espinosa reclamó a Clinton las iniciativas de algunos estados de Estados Unidos que quieren emular una polémica ley que Arizona promulgó en 2010, que declaraba la inmigración como un delito estatal, y que luego fue parcialmente revocada por un juez.

"Expresé la preocupación del gobierno de México por la proliferación de iniciativas locales con elementos discriminatorios" hacia comunidades mexicanas y personas mexico-estadounidenses, dijo Espinosa.

"No se puede comprender que haya quien busque regresar a la aplicación de ley con base en estereotipos, en la apariencia de las personas", argumentó la canciller mexicana.

La aprobación de estas iniciativas "sería un precedente alarmante, contrario a principios de tolerancia e inclusión que compartimos en América del Norte", consideró Espinosa.

Clinton afirmó que dentro de la Iniciativa Mérida, un plan de 1.300 millones de dólares para luchar contra el crimen organizado en México, Estados Unidos espera entregar este año 500 millones de dólares. Hasta el momento se han entregado poco más 360 millones.

La violencia derivada de la persecución a los cárteles del narcotráfico alcanzó en 2010 un nuevo nivel récord en México, con más de 15.200 muertos, la cifra más alta desde que en diciembre de 2006 el presidente Calderón ordenó a los militares involucrarse en la persecución del crimen organizado.

Desde entonces, se han registrado más de 34.600 muertes atribuidas a los cárteles o a las operaciones para perseguirlos.



KC
Utilidades Para Usted de El Periódico de México