Ciencia y Tecnología

Las grandes etapas del transbordador espacial de Estados Unidos

2011-07-03

Un punto alto de la historia del transbordador tiene lugar en 1990, cuando el Discovery despliega...

CABO CAÑAVERAL, (AFP) - Concebido en los años 70 como vehículo espacial económico para alcanzar la órbita terrestre, el transbordador espacial de Estados Unidos, que combina las características de un autobús y de un camión, conoció altibajos desde su primer vuelo hace tres décadas.

El transbordador nació en 1972, con la decisión del presidente Richard Nixon de lanzar el programa. El primer vuelo orbital, el de Columbia, tuvo lugar el 12 de abril de 1981, con apenas dos astronautas a bordo.

El vuelo número 25 fue dramático: el 28 de enero de 1986, la nave Challenger explota ante las cámaras de la televisión 73 segundos después de haber despegado.

Los siete miembros de la tripulación mueren, entre ellos Christa McAuliffe, de 37 años, que debía convertirse en la primera profesora en volar al espacio.

El transbordador permanece paralizado durante casi tres años y reinicia sus expediciones en septiembre de 1988 con el vuelo del Discovery.

Un punto alto de la historia del transbordador tiene lugar en 1990, cuando el Discovery despliega el primer telescopio espacial, el Hubble, que revoluciona la historia de la astronomía.

El piloto de la nave era Charles Bolden, actual director de la Nasa y primer negro en ocupar este cargo.

A fines de diciembre de 1993, Endeavour efectúa la primera misión de mantenimiento del telescopio con el fin de corregir un defecto de concavidad que presentaba el Hubble en un espejo, de hecho inutilizable. El transbordador efectuará otras cuatro misiones de mantenimiento del telescopio, la última de las cuales tuvo lugar en 2009,.

El vuelo del Discovery, en febrero de 1995, marca el inicio de una estrecha colaboración espacial ruso-estadounidense. El orbitador transporta entonces a un cosmonauta ruso y llega a aproximarse mucho a la estación rusa MIR, que había sido voluntariamente desorbitada con el fin de proceder a su destrucción en 2001.

Tres meses más tarde, el Atlantis realiza la primera de nueve misiones a la MIR incluyendo en ese vuelo a 4 rusos y un estadounidense

La construcción de la Estación espacial internacional (ISS), en 1998, cuyo primer módulo Zarya (ruso) fue puesto en órbita por un cohete ruso Protón en noviembre de ese año, supuso para el transbordaddor estadounidense su misión de mayor importancia.

Los lanzamientos de transbordadores ya eran cosa común, pero el 1 de febrero de 2003 se produce una nueva catástrofe: el Columbia se desintegra al regresar a la atmósfera, y sus siete tripulantes mueren.

No habrá más vuelos durante dos años y medio. Una comisión de investigación designada para analizar las causas del accidente critica con dureza a la Nasa y le formula drásticas recomendaciones para mejorar las condiciones de seguridad.

Pero en julio de 2005, en su primer vuelo tras la paralización del programa, el Discovery pierde un fragmento de grandes dimensiones de espuma aislante en el momento del lanzamiento, sin llegar a dañar el escudo térmico del orbitador. Este mismo problema había estado en el origen del accidente del Columbia.

Los transbordadores permanecerán nuevamente en los hangares durante un año.

Tras nuevas medidas tendientes a brindar máxima seguridad a la tripulación, el 4 de julio de 2006 se retoman los vuelos, con un remozado Discovery.

El vuelo número 135, de Atlantis, previsto para el 8 de julio, será el último paseo espacial de este tipo de aparatos.

En total, 385 personas originarias de 16 países, en su gran mayoría estadounidenses, habrán volado a bordo de un transbordador.

Fueron construidas unas seis naves, aunque la primera, Entreprise, no pasó del estadio del prototipo. Discovery, Endeavour y Atlantis son las tres sobrevivientes de esta flota.



EEM
Utilidades Para Usted de El Periódico de México