Reportajes

Centroamérica celebra 190 años de independencia amenazada por narcotráfico

2011-09-15

Francisco Jara / AFP

SAN JOSÉ.- Centroamérica celebró este jueves con actos oficiales y fiestas populares los 190 años de su Independencia, convertida en una de las regiones más violentas del mundo, amenazada por poderosos carteles de drogas, con altas tasas de pobreza.

Desfiles militares y estudiantiles, y ceremonias oficiales y actos populares se desarrollaron en Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica para conmemorar la Independencia de España, el 15 de septiembre de 1821. Panamá, que entonces era provincia de Colombia, se independizó en 1903.

"Los 15 de setiembre son una especial ocasión para el encuentro de generaciones y de aspiraciones", dijo la presidenta costarricense Laura Chinchilla.

"Cuando tan sólo distan 10 años para la celebración del Bicentenario de la Independencia (...), nuestra generación debe responder con hechos a los interrogantes del día", agregó la mandataria en un acto en el Parque Nacional de San José.

En Honduras hubo dos desfiles, uno del gobierno de Porfirio Lobo y otro de la oposición encabezada por el ex presidente Manuel Zelaya, quien fustigó a "la oligarquía", cuyos líderes "traicionan la independencia y no defienden las libertades y la vida de los seres humanos", según dijo.

Luego de dejar atrás intervenciones militares estadounidenses, dictaduras y cruentas guerras civiles, Centroamérica ha alcanzado los mayores niveles de estabilidad política de su historia, pero sus frágiles democracias enfrentan ahora nuevos retos, no menos peligrosos.

Carteles de drogas que manejan recursos superiores a los escuálidos presupuestos de las naciones centroamericanas, han buscado convertir al istmo en su bastión, después de que el gobierno mexicano lanzara una operación militar contra ellos, en 2006.

Por América Central pasa el 90% de la cocaína que se consume en Estados Unidos, según funcionarios norteamericanos, y los carteles han conseguido colaboración de pescadores y lugareños, lo que ha elevado el tráfico local de drogas y el consumo, así como las tasas de homicidios.

Centroamérica es ahora la región más violenta del mundo (con excepción de las zonas de guerra), según la ONU, y sus pueblos están en jaque por la acción de los carteles de drogas y las temidas maras o pandillas locales.

En una conferencia con países cooperantes en Guatemala en junio, los presidentes centroamericanos decidieron combatir juntos, por primera vez desde 1856, para impedir que la región sea bastión del narcotráfico.

Este encuentro, al que acudieron también los presidentes de México y Colombia, la jefa de la diplomacia estadounidense, Hillary Clinton, y la canciller española, Trinidad Jiménez, culminó con un plan de acción común y promesas de aportes por 2.000 millones de dólares para combatir el crimen.

Sin embargo, tres cuartas partes de estos recursos corresponden a créditos, que deberán ser pagados algún día por países agobiados por un alto déficit presupuestario, donde casi la mitad de su población vive en la pobreza.

La pobreza y falta de oportunidades lleva cada día a cientos de centroamericanos a emigrar en busca del sueño americano, en una peligrosa travesía por territorio mexicano, donde son blanco favorito de bandas criminales.

"El Salvador vive con una herida abierta, con una herida que es la metáfora del drama que padece nuestro país, desgarrado por el éxodo permanente de sus hijos", dijo el presidente salvadoreño Mauricio Funes en un acto por la Independencia.

Advirtió que la "migración masiva" seguirá creciendo mientras se mantengan las condiciones de "desigualdad y la exclusión histórica de las grandes mayorías".

Luego de la Independencia en 1821, las cinco ex colonias centroamericanas formaron en 1824 una república federada, que 15 años después se desintegró en medio de pugnas políticas y luchas militares.

En la década de 1960, los cinco países iniciaron un proceso de integración (al que después se sumaron Panamá y Belice), que ha avanzado muy lentamente.

"Todavía nos falta mucho en la lucha sin fin de progreso sostenido hacia una patria grande", dijo el secretario general del Sistema de la Integración Centroamericana, Juan Daniel Alemán, en una "reflexión" por el día de la Independencia.



KC

Notas Relacionadas

No hay notas relacionadas ...



Utilidades Para Usted de El Periódico de México