Reportajes

Necesidades hídricas A.Saudita consumen riqueza de petróleo

2011-09-17

El uso del agua en el reino casi duplica el promedio per capita global y está aumentando a...

Por Reem Shamseddine y Barbara Lewism, Reuters

KHOBAR/LONDRES (Reuters) - Mucho antes de entender el valor del petróleo, el reino desértico de Arabia Saudita conocía el valor del agua.

Pero los desafíos en materia de agua del principal exportador de crudo del mundo aumentan mientras el consumo de energía para desalinización erosiona los ingresos petroleros.

El nivel máximo de agua disponible se cierne de manera inquietante sobre el pico de producción petrolera, la teoría de que las reservas de combustible están en o cerca de su límite y que no tienen adónde ir, excepto hacia abajo.

El uso del agua en el reino casi duplica el promedio per capita global y está aumentando a un ritmo más rápido que la veloz expansión de la población de Arabia Saudita y su desarrollo industrial.

En el 2008, Riad abandonó defectuoso plan para lograr la auto-suficiencia en trigo y apunta a depender en un 100 por ciento de las importaciones para el 2016.

"La decisión de importar es para preservar el agua. No es una cuestión de costos. El Gobierno compra trigo a precios más altos que los del mercado local", dijo el vice ministro saudita de Agricultura para Investigaciones y Desarrollo, Abdullah al-Obaid.

Críticos se quejan de que las políticas aún no están integradas y dicen que el riesgo es que los agricultores sauditas se vuelquen a cultivos que necesitan aún más agua.

"Muchos granjeros que solían cultivar trigo empezaron a cultivar pasto en su lugar, lo que genera dividendos más inmediatos. Pero lamentablemente el pasto usa cuatro veces más agua que el trigo", indicó Abdulaziz Rabih al-Harbi, profesor de la Universidad Rey Saud y miembro del comité de agricultura de la Cámara de Comercio e Industria de Riad.

"Otros granjeros cultivan palmeras en lugar de trigo y esto también consume enormes cantidades de agua", sostuvo al-Harbi.

Como una de las principales fuentes de desarrollo y empleo del reino, la agricultura es un asunto políticamente delicado, y por ende, reducir la actividad no es una opción.

Pero con una porción tan pequeña del país propicia para el cultivo se requiere una solución integral, según funcionarios de la industria.

Un cupo de agua para el sector agrícola y una campaña para reducir el consumo de trigo, que está aumentando al 5 por ciento anual, son soluciones posibles, dijo Hasan al-Shehri, presidente de la Asociación Cooperativa del Trigo en el Reino y gerente general de Saudi Agricultural Development Co.

"Necesitamos la coordinación entre los ministerios de Agricultura y Agua", sostuvo.

La falta del recurso también es un gran desafío para las esperanzas del reino de desarrollar su sector minero dirigida a diversificar su economía, dada la naturaleza de gran utilización de agua de la industria.

"El oro está ahí pero no tenemos agua", dijo Mohammed Hany al-Dabbagh, vicepresidente de metales preciosos y exploración de la minera estatal Saudi Arabian Mining Co.

"El agua es tan preciada como el oro", añadió.

NIVEL MAXIMO DE AGUA

El ministro de Agua y Energía saudí, Abdullah al-Hussayen, dijo en mayo que la demanda de agua está creciendo a más del 7 por ciento anual y que se necesitarán más de 500.000 millones de riales (133.000 millones de dólares) de inversión en el sector de este recurso y de la energía en la próxima década.

La consultora Booz & Company estima que el uso del agua de Arabia Saudita ronda los 950 metros cúbicos per capita al año, comparado con el promedio mundial de 500 metros cúbicos.

La agricultura es el mayor consumidor de agua, absorbiendo del 85 al 90 por ciento del suministro del reino, según el vice ministro de Agricultura para Investigación y Desarrollo de Arabia Saudita. De esa cantidad, casi entre el 80 y el 85 por ciento provino de acuíferos subterráneos.

Con precipitaciones anuales promedio de alrededor de 100 milímetros, los antiguos acuíferos sauditas son su medio de vida.

Pero tal como los teóricos del nivel petrolero creen que las reservas mundiales de crudo convencional están en o cerca de su tope, los partidarios de la postura del nivel máximo de agua dicen que el recurso se agota de forma irreversible.

Booz & Company ha dicho que algunos de los acuíferos de la región -también llamados "agua fósil" ya que contienen agua de lluvia que cayó hace miles de años- se han tornado demasiado salados para ser consumidos.

Inyectar agua en los yacimientos petroleros también ha tenido su impacto, si bien el agua marina ahora es generalmente usada para mantener la presión de reserva.

ALTO COSTO Y MUCHA ENERGIA

La alternativa a la desalinización -el proceso que insume mucha energía de convertir agua salada a dulce - quita a Arabia Saudita su otro recurso preciado, el petróleo, al consumir tanto su crudo como sus ingresos petroleros.

Saline Water Conversion Corp (SWCC) de Arabia Saudita produce 3,36 millones de metros cúbicos de agua desalinizada al día, a un costo diario de 8,6 millones de riales en base a cifras de SWCC del 2009 -las últimas disponibles-, cuando el costo de producir un metro cúbico de agua desalinizada era de 2,57 riales.

Transportarla añadía otros 1,2 riales por metro cúbico.

Analistas y líderes de la industria dicen que las autoridades necesitan transferirles más de esos costos al consumidor final para disminuir la demanda y reducir los residuos, un argumento que resulta cierto para la energía y el combustible, pero que requiere de un manejo muy cuidadoso en el caso del agua.

"Es necesario elevar las tarifas del agua. Pero debería ser realizado muy cuidadosamente y paso a paso porque el agua es, hace falta decirlo, indispensable para la vida humana", dijo Isao Takekoh, director de la Asociación Internacional de Desalinización con sede en Estados Unidos.

Mediante el consumo de energía, la desalinización reduce la cantidad de crudo disponible para los lucrativos mercados exportadores. Takekoh estimó que la energía representaba entre el 45 y el 55 por ciento de costos unitarios de producción.

La Agencia Internacional de Energía y analistas del banco HSBC estimaron que el consumo directo de crudo de Arabia Saudita aumentó más del doble de 2008 a 2010, debido al rápido ascenso en la demanda de energía y a la falta de gas natural.

No se sabe cuánto de eso fue para la desalinización pero los expertos consideran que la cantidad es significativa.

Funcionarios y expertos de la industria dicen que el hecho que Arabia Saudita esté ajustando sus políticas agrícolas muestra que es consciente de los desafíos pero al igual que el resto del mundo, necesita actuar rápidamente.

"Arabia saudita se dio cuenta de que debía empezar a pensar en usar su agua de forma más eficiente", dijo Peter Brabeck, presidente de Nestle, una de las mayores compañías de alimentos del mundo y un importante activista que busca evitar una crisis de agua mundial.

"Ellos comprenden que el agua tiene más valor que el oro a largo plazo", aseveró.



ROW

Notas Relacionadas



Utilidades Para Usted de El Periódico de México