Reportajes

Denuncian lucro de prisiones privadas en EU

2011-09-30

Por Maurizio Guerrero, Notimex

Nueva York, (Notimex).- La industria privada de las prisiones y de los centros de detención para inmigrantes en Estados Unidos se expande y lucra gracias a políticas migratorias injustas e inhumanas, denunciaron activistas y grupos civiles estadunidenses.

"La motivación de los condados para entregar a manos privadas la operación de centros de detención son las ganancias hechas a costa de políticas injustas aplicadas a inmigrantes detenidos", expresó Karina Wilkinson, directora de Defensores de Nueva Jersey de los Inmigrantes Detenidos.

En entrevista con Notimex, la activista explicó que tan sólo en los últimos meses, dos de los cinco centros de detención para inmigrantes en el estado de Nueva Jersey –en los condados de Elizabeth y Essex han agregado más de 800 espacios para nuevos inmigrantes detenidos.

Asimismo, denunció que el condado de Essex firmó un contrato con el centro de detención local de Delaney Hall en el que se compromete a mantener un flujo constante de al menos 700 inmigrantes detenidos.

"Es la primera vez que veo que se firma en el país un contrato que establece cuotas de inmigrantes detenidos", afirmó Wilkinson, quien expresó que grupos civiles se enteraron de la cuota a través de documentos relativos al presupuesto del condado.

De acuerdo con autoridades de Essex, el condado espera recibir por su relación con el centro de detención un monto de 250 millones de dólares en los siguientes cinco años.

La indignación de varios grupos sociales es que la gran mayoría de las personas detenidas en estos centros podría seguir su juicio en libertad, debido a que un proceso de deportación es una falta administrativa y no una ofensa criminal.

De acuerdo con las reformas migratorias aprobadas en 1996 en Estados Unidos, sin embargo, la detención de inmigrantes en proceso legal es obligatoria, incluso para los residentes de Estados Unidos y para aquellas personas que solicitan asilo.

Como consecuencia, el sistema de detención de inmigrantes se ha expandido notablemente desde 1996, de 70 mil personas privadas de su libertad anualmente, a 400 mil individuos encerrados en la actualidad.

La política implica un gasto anual de mil 700 millones de dólares de parte de los contribuyentes, con el objetivo de mantener la red de más de 250 recintos que funcionan como centros de detención para inmigrantes en todo el país.

Asimismo, los inmigrantes detenidos no gozan de un juicio similar al de los estadunidenses, debido a que ni siquiera tienen derecho a un representante legal.

"La detención forzosa ha negado a innumerables personas el derecho que tienen a un proceso justo en la corte, lo que separa familias y comunidades en el país e impulsa la expansión de un sistema de detención de inmigrantes que no funciona", declaró Silky Shah, vocera del organismo Detention Watch Network.

Por ello, este organismo presentó este jueves una campaña nombrada "Dignidad, no detención", que intenta rechazar la detención forzosa de inmigrantes.

La campaña se suma a la que ha lanzado el organismo Cuéntame, llamada "Inmigrantes a la venta" en la que denuncia que las políticas migratorias en Estados Unidos han sido diseñadas en buena medida por una industria privada, cuyo fin es obtener ganancias.

De acuerdo con información del organismo, las tres principales creadoras y administradoras de prisiones en Estados Unidos –Corrections Corporation of America, The Geo Group y Management and Training Corporation– generan un ingreso combinado de cinco mil millones de dólares anuales.

Estas firmas, de acuerdo con Cuéntame, han gastado alrededor de 20 millones de dólares en los últimos años con objeto de cabildear con legisladores locales para que "aprueben leyes anti inmigrantes que les garanticen el acceso a más detenidos".



EEM

Notas Relacionadas

No hay notas relacionadas ...



Utilidades Para Usted de El Periódico de México