Internacional - Población

Indígenas panameños en protesta aceptan diálogo con gobierno

2012-02-04

El presidente de Panamá, Ricardo Martinelli, había advertido el viernes que se...

PANAMÁ,   (AFP) - Dirigentes indígenas panameños aceptaron dialogar este sábado con el gobierno tras cinco días de mantener bloqueadas varias rutas del país contra el desarrollo de la minería y proyectos hidroeléctricos en sus territorios, informó uno de los líderes de los nativos.

"Hemos aceptado el diálogo (...) dependiendo del resultado reabriremos las vías. Somos optimistas", afirmó a la AFP Rogelio Montezuma, portavoz de la Coordinadora por la Defensa y Derechos del Pueblo Ngöbe-Buglé, que organiza la protesta.

El diálogo, aceptado tras una reunión de más de cinco horas entre líderes de la Coordinadora y autoridades indígenas, empezará este sábado en un punto entre las localidades de San Lorenzo y David, en la occidental provincia de Chiriquí.

El viceministro de Gobierno, Javier Tejeira, afirmó a la AFP que el gobierno tiene "los puentes dispuestos para el diálogo" y precisó que el obispo de Chiriquí, José Luis Lacunza, actuará como mediador.

"Siempre hemos estado optimistas con el diálogo porque es la manera en como los panameños siempre nos hemos entendido. Estamos esperando que comience (...). Pensamos que a través del diálogo se va a resolver esta situación", dijo Tejeira, sin precisar quiénes negociarán por el gobierno.

El presidente de Panamá, Ricardo Martinelli, había advertido el viernes -sin precisar las medidas- que se tomarían "decisiones" si los indígenas rechazaban dialogar con el gobierno.

El viernes una comitiva encabezada por los ministros de Comercio, Ricardo Quijano, y de Gobierno, Jorge Fábrega, viajó a la provincia de Chiriquí (oeste) para iniciar un diálogo, con mediación de la Iglesia Católica, pero los líderes indígenas no acudieron.

Apoyados por unas 30 organizaciones populares, cientos de indígenas de la etnia Ngöbe Buglé -la mayor del país- protestan desde el lunes y bloquearon con árboles y piedras varias vías, para exigir que un proyecto que debate el Congreso prohíba la construcción de hidroeléctricas y la explotación de minas en sus comarcas.

Entre los puntos bloqueados está la frontera entre Panamá y Costa Rica por la localidad de Sixaola (Caribe) y la carretera Interamericana, que conecta a los dos países, fundamental para el comercio.

Aunque Panamá no tiene ejército, Montezuma denunció que hay gran presencia de la policía "para intimidar" a los indígenas y que las zonaw en conflicto han sido "militarizadas", por lo que consideró que si "hay acercamiento" los agentes deben ser retirados.



gilberto

Notas Relacionadas

No hay notas relacionadas ...



Utilidades Para Usted de El Periódico de México