Internacional - Población

Concierto de 5,000 músicos abre carnaval en Bolivia

2012-02-11

Abrieron el festival con el himno nacional cantado en español, aymara, quechua y uru-chipaya...

LA PAZ (AP) — Una multicolor banda de 5.000 músicos abrió el sábado las fiestas de carnaval desde la ciudad más folclórica de los Andes bolivianos.

Vestidos de rojo, amarillo y verde, los colores de la bandera boliviana, y al son de trompetas, trombones, saxofones, platillos y bombos, los músicos hicieron vibrar de emoción a miles de espectadores que se dieron cita en una plaza frente a la iglesia de la Virgen del Socavón en la ciudad de Oruro, "Capital del folclore", a 190 kilómetros al sur de La Paz.

Abrieron el festival con el himno nacional cantado en español, aymara, quechua y uru-chipaya y después interpretaron durante dos horas conocidas canciones del rico folclore boliviano.

Esta vez el gran ausente fue el presidente Evo Morales, ex trompetista de banda durante su adolescencia en su natal Oruro.

Los músicos integran decenas de bandas pero se unen para la retreta popular una semana antes de la más grande fiesta folclórica de Bolivia en la que participan al menos 20.000 danzarines y músicos que recorren las calles de esa ciudad minera.

La Entrada Folclórica de Oruro ha sido declarada por la UNESCO Patrimonio Cultural de la Humanidad. La diablada es el mayor atractivo de la festividad y hace dos años fue el centro de disputas con Perú que también reivindica la paternidad del baile que es una alegoría al diablo, la deidad maligna venerada por los mineros bolivianos.

En representación de Morales habló el ministro de Culturas, Pablo Groux, y destacó "el orgullo nacional" por el folclore. En Bolivia el deporte nacional es el baile folclórico que sintetiza mejor al Estado Plurinacional que reivindica la constitución impulsada por Morales en 2009.

Los invitados de honor en el palco oficial fueron las autoridades de la etnia Uru-chipaya que habita los páramos del altiplano de Oruro y es uno de los pueblos más antiguos de América.

Pero el carnaval no sólo se vive en Oruro sino en otras ocho regiones geográficas del país. En el oriente las carrozas y reinas dominan el baile callejero de las comparsas. La ciudad de Santa Cruz, 540 kilómetros al este de La Paz, es el epicentro de esa fiesta.

La larga festividad carnavalera cerrará el martes 21 con una ofrenda a la Pachamama (Madre Tierra) a la que, sobre todo en la región andina, invocan sus seguidores para pedir por buenos augurios para la cosecha, el negocio y la salud.

Los fieles suelen atizar en una hoguera ofrendas entre las que se incluye un feto muerto de llama que según la tradición andina atrae la buena suerte.



gilberto

Notas Relacionadas

No hay notas relacionadas ...



Utilidades Para Usted de El Periódico de México