Internacional - Población

Gobierno busca desactivar protestas sociales en el sur chileno

2012-02-16

El subsecretario Rodrigo Ubilla dijo que confía en llegar a acuerdos con los dirigentes...

EVA VERGARA, AP

SANTIAGO DE CHILE  — El subsecretario del Interior chileno viajó el jueves a la región sureña de Aysén para desactivar crecientes protestas y evitar que desemboquen en manifestaciones como las que un año atrás paralizaron la aledaña región de Magallanes que le costaron la salida a un ministro y la anulación de impopulares medidas.

El subsecretario Rodrigo Ubilla dijo que confía en llegar a acuerdos con los dirigentes sociales locales y destacó el levantamiento del bloqueo de algunas rutas como gesto para el inicio de un diálogo.

Un grupo ambientalista convocó a una marcha en Coyhaique, 1.760 kilómetros al sur de Santiago, a la misma hora en que se iniciará la reunión entre Ubilla y dirigentes sociales en Puerto Aysén, 80 kilómetros al norte. Hay otras caminatas planificadas en esta última ciudad.

El ministro de Economía, Pablo Longueira, advirtió que "hay una coordinación que se observa desde Santiago, de organizaciones que están detrás de esto", sin dar mayores detalles, y desestimó las quejas de los habitantes de Aysén al señalar a radio ADN que "ellos no están abandonados, es una región que está muy pujante".

"No me parece que nada justifique y avale estas formas de presión porque no hay que legitimarlas", dijo Longueira.

Los manifestantes demandan una rebaja en el precio de los combustibles, que el miércoles se agotó porque los automovilistas llenaron sus tanques por temor al desabastecimiento; un sueldo mínimo que considere los altos precios de los productos en la zona, una pensión regionalizada, estabilidad laboral para los empleados públicos, mejoras en la infraestructura y dotación de establecimientos de salud y educativos.

El petitorio además considera la regionalización del agua, de los recursos mineros y pesqueros.

El senador oficialista por Aysén, Antonio Horvath, declaró a la televisión estatal que "no puede ser que la región sea vista como un botín".

Agregó que de otras regiones que han depredado sus recursos, van a pescar a Aysén, la única zona "que los tiene bien cuidados".

Los manifestantes han cortado diversas rutas, incluso las que utilizan los visitantes que se dirigen a la famosa Laguna San Rafael y a otros centros turísticos. Quienes llegan al aeródromo de Balmaceda han debido caminar un par de kilómetros con sus equipajes y atravesar barricadas con neumáticos encendidos para llegar a Coyhaique.

El gobierno envío a la zona un contingente de fuerzas especiales y un carro que lanza gases lacrimógenos.

Inicialmente, el gobierno exigía el fin de las protestas para iniciar un diálogo, pero cambió de opinión y espera frenar el problema antes que siga escalando, como sucedió hace un año en Magallanes cuando organizaciones sociales paralizaron Punta Arenas, 3.200 kilómetros al sur, hasta que causaron la destitución del ministro de Energía y obligaron a rebajar el precio del gas natural que había aumentado un 16%.

Las protestas fueron iniciadas por los pescadores artesanales de Melinka, 1.370 kilómetros al sur de Santiago, quienes ocuparon el aeródromo de la isla impidiendo el traslado de personas y productos de salmoneras de la zona. Exigen un aumento en las cuotas de pesca en el proyecto de ley de pesca que reemplazará a la normativa vigente.

A los pescadores se sumaron organizaciones gremiales, sociales y la alcaldesa opositora de Puerto Aysén, Marisol Martínez. El jueves adhirieron los camioneros.



gilberto
Utilidades Para Usted de El Periódico de México