Internacional - Población

Rencillas políticas marcan aniversario del terremoto

2012-02-26

Sebastián Piñera fue encapsulado para protegerlo de contramanifestaciones, por lo que...

EVA VERGARA, AP

SANTIAGO DE CHILE  — El aniversario del terremoto del 2010 encuentra al mundo político de Chile enfrascado en una guerra de acusaciones sobre por qué no se alertó del maremoto y por las cifras de avances en la reconstrucción, pero lejos de los apesadumbrados damnificados que siguen esperando una casa.

El terremoto del 27 de febrero tuvo una magnitud de 8,8 grados y fue seguido de un maremoto que borró caletas, destruyó aldeas y balnearios, y penetró por ríos y calles hacia las ciudades. En total hubo 524 muertos, 181 por causa del tsunami.

El aniversario marca, además, el inicio de la carrera presidencial hacia la elección de noviembre de 2013, con un oficialismo que aprovecha el proceso judicial por los fallecidos por causa del maremoto, para atacar a la ex presidenta Michelle Bachelet (2006-2010), quien es la casi segura candidata de la oposición de centroizquierda.

El 80% de popularidad de Bachelet la convierte, hasta ahora, en la única persona que podría impedir que la derecha siga en el poder por otro período de cuatro años, a partir del 2014.

"La mejor forma de enfrentar la campaña presidencial... es judicializar la política, es decir, involucrar a los tribunales en su decisión y a partir de ahí, tomar réditos políticos, que están centrados en la figura de la ex presidenta Bachelet", dijo a The Associated Press el analista político Bernardo Navarrete, académico de la Universidad de Santiago.

"Las capacidades reales de la oposición son muy bajas, no tiene liderazgo", agregó. ¿Quién puede competir hoy con alguien que tiene un 80% de aprobación? ¿Puede surgir algún líder?... nadie", se respondió.

El oficialismo aprovechó el reciente anuncio de una fiscal que indaga las 181 muertes por el tsunami de que buscará procesar por cuasidelito de homicidio a las máximas autoridades de protección civil y del organismo naval encargado de alertar los maremotos, para atribuirle una responsabilidad política a Bachelet.

El derechista presidente Sebastián Piñera atacó el viernes el gobierno anterior en un acto en la base naval de Talcahuano, puerto arrasado por el maremoto y a unos 515 kilómetros al sur de Santiago.

"Frente a una catástrofe la primera prioridad de un gobierno, en base a la información y a la evidencia existente, es dar las alertas tempranas y oportunas y establecer los mecanismos necesarios de evacuación cuando exista peligro para salvar las vidas humanas", afirmó.

"Desgraciadamente el 27 de febrero de 2010 no cumplimos con esa importante labor con la oportunidad y eficacia que se requería y probablemente ese error costó muchas vidas humanas", agregó.

La falta de alerta de maremoto por parte de la Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior causó casi 200 muertos, pero el organismo se defiende culpando al Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada, responsable de anticipar los maremotos. La marina entregó una alerta, pero la levantó antes de una hora. Además, desoyó llamados telefónicos del Centro de Alerta de Tsunami para el Pacífico.

La Oficina tampoco evacuó a las poblaciones costeras durante el tiempo en que estuvo vigente la alerta de tsunami. Miles de personas se salvaron de morir porque la sabiduría popular los hizo huir hacia zonas altas después del terremoto.

Piñera, que por ley no puede ser reelegido, fue encapsulado para protegerlo de contramanifestaciones, por lo que entregó su balance sobre reconstrucción desde el interior de una base naval, en un acto al que no fueron invitados los senadores de oposición ni el alcalde socialista de Talcahuano.

El mandatario aseveró que la conectividad e infraestructura se ha recuperado casi en un 100%; los edificios públicos en un 58%, y afirmó que se inició la construcción 136,000 de las 220,000 viviendas destruidas. "Y ya hemos logrado entregar en forma definitiva a las familias 72 mil de esas viviendas", es decir, admite que faltan 148,000.

El gobierno combina cifras de reparación y construcción de casas nuevas, lo que lo lleva a afirmar que ha logrado un 47% de avance en materia de viviendas.

"Aquí se cae el gran mito de la derecha eficiente y eficaz", opinó Navarrete.

La presidenta interina del opositor Partido Demócrata Cristiano, Laura Albornoz, dijo que de las cifras oficiales se concluye que el total de casas construidas y terminadas son 10.566, un 10,75%, en lo que concuerdan sus colegas socialistas y del liberal Partido Por la Democracia.

Unas 3,000 familias, según datos oficiales, pasarán un tercer invierno en campamentos de precarias casas de madera de mala calidad. Para erradicarlos, el gobierno les propuso un subsidio de 310 dólares para que se vayan a vivir con familiares o arrienden. Inicialmente los grupos familiares en campamentos, o aldeas como las llama el ejecutivo, eran 4.500.

Muchas de ésas familias residían en el borde costero, donde nunca se debió haber construido, considerando que Chile es uno de los países más sísmicos del mundo, y por tanto, proclive a los maremotos.

La arquitecta Mary Catherine Comerio, de la universidad de Berkeley y asesora de Naciones Unidas, opinó que los plazos que se puso Piñera para concluir la reconstrucción, marzo del 2014, "son metas exigentes, que hasta en un país desarrollado son difíciles de alcanzar. En otros países la reconstrucción puede tomar 10 años", opinó luego de recorrer varias localidades afectadas, invitada por el gobierno.



ROW

Notas Relacionadas

No hay notas relacionadas ...



Utilidades Para Usted de El Periódico de México