Mujeres

Tienen mujeres chinas más presencia en negocios que política

2012-03-07

Entre los puestos más destacados, figura la presidenta de Huawei, Sun Yafang, una de las...

Heriberto Araújo. Corresponsal

Pekín. (Notimex).- Pese a ser reconocidas por Mao Zedong como "la mitad del Cielo", una expresión que refleja la importancia del género femenino, las mujeres en China tienen un rol limitado en la política y el Partido Comunista, en contraste con los negocios.

Según datos de la Federación de Todas las Mujeres de China (ACWF, en sus siglas en inglés), las mujeres ocupan un 40 por ciento de cargos políticos, tan sólo ocho figuran entre los líderes nacionales más importantes y sólo alcanzan el rango de consejeros de Estado.

En los últimos años, la mujer de mayor cargo fue la viceprimera ministra Wu Yi, quien ocupó el puesto poco más de un año entre 2007 y 2008, antes de ser sucedida por el actual viceprimer ministro Li Keqiang.

Sin embargo, los datos publicados esta semana por la ACWF reflejan que la tendencia está cambiando paulatinamente, con un aumento del 25.4 por ciento de oficiales mujeres desde 2008 en los comités de pueblos en regiones como Shandong, Zhejiang, Anhui, Hunan y Cantón.

También se registró un progreso, aunque moderado, respecto al número de mujeres en los cargos en ciudades (+10) y provincias (+14), según la fuente.

Esta situación en los cargos públicos contrasta con el dinamismo en el sector privado, donde las mujeres ocupan cargos muy influyentes y son también motor de innovación en el sector negocios.

Entre los puestos más destacados, figura la presidenta de Huawei, Sun Yafang, una de las empresas de telecomunicaciones más importantes del mundo, o la vicepresidenta del Banco Central de China, Hu Xiaolian.

También las mujeres han entrado en los estándares de millonarios chinos, con historias de éxito como la empresaria Zhang Yin, fundadora del imperio papelero Nine Dragon Paper holding, o la deportista Li Na, primera tenista china en ganar un Roland Garros.

"Cada vez hay más mujeres que juegan un rol de mayor importancia en la sociedad", estima Lu Xiaoquan, abogado e investigador del Centro de Asistencia Legal para Mujeres de Pekín Zhongze.

En entrevista con Notimex en Pekín, estimó que "no es fácil todavía para la gente común aceptar el éxito profesional de las mujeres, en ocasiones muy superior al de sus maridos".

Asia sigue siendo uno de los continentes donde más se percibe el impacto de las diferencias sociales, económicas y políticas entre hombres y mujeres.

El desarrollo económico que ha experimentado los últimos años la región no ha supuesto un avance parejo entre hombres y mujeres, según los datos del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

India y China, dos de las principales potencias regionales, son dos de los lugares donde más injusticias se cometen contra las mujeres, sobre todo en lo que se refiere a la preferencia tradicional por los varones a la hora de tener descendencia.

Los abortos voluntarios habrían impedido el nacimiento de unas 85 millones de niñas en estos dos países donde la cultura tradicional y las costumbres hacen que las familias se inclinen por un varón a la hora de tener descendencia.

Como consecuencia, al menos 10 millones de hombres no podrán casarse durante la próxima década en China, a causa del desequilibrio demográfico, acrecentado los últimos años por la política del hijo único, lo que amenaza la estabilidad social, según los expertos.

Para el año 2020, los jóvenes varones menores de 19 años en China superarán en 23.7 millones a las mujeres de la misma edad, lo que indica que al menos 10 millones de hombres se quedarán solteros por falta de mujeres.

Este desequilibrio demográfico es consecuencia de la política de hijo único aplicada en China desde 1978 para frenar la natalidad, lo que ha hecho que las familias elijan tener un varón, visto en Asia como un signo de bonanza.



KC
Utilidades Para Usted de El Periódico de México