Internacional - Población

Demandan indígenas a Costa Rica por daños causados por carretera

2012-03-24

Lacayo aseguró que ha habido pérdidas valiosas en sitios arqueológicos y...

Managua,  (Notimex).- La etnia costarricense Maleku interpuso hoy una denuncia contra Costa Rica ante la Corte Centroamericana de Justicia, con sede en Managua, por supuestos daños ambientales por la construcción de una carretera en la ribera del río San Juan.
 
El representante del grupo indígena, Yeffri Lacayo, declaró este viernes a periodistas que "son graves" los daños ambientales por las obras de infraestructura en la zona de amortiguamiento del río San Juan, en la frontera entre Costa Rica y Nicaragua.
 
Lacayo aseguró que ha habido pérdidas valiosas en sitios arqueológicos y tumbas indígenas que debieron ser objeto de protección de la Comisión Nacional de Asuntos Indígenas.
 
Para el pueblo Maleku, que cuenta con unos 700 habitantes en cantones de Guatuso y San Carlos, en la norteña provincia costarricense de Alajuela, el daño causado por las obras representa "un dolor demasiado profundo".
 
El abogado Omar Díaz interpuso la denuncia en representación de los indígenas Maleku.
 
Lacayo señaló que las acciones del gobierno de Costa Rica constituyen "un ecocidio" debido a que han provocado "la devastación de montañas y destrucción de riachuelos" para la siembra de cultivos de piñas.
 
"Los gobiernos costarricenses están devorando a paso agigantado" la naturaleza, afirmó el líder indígena.
 
Esta es la segunda demanda en contra del Estado costarricense por la obra de construcción de 160 kilómetros de carretera, detenida en estos momentos por falta de financiamiento y que constituye un nuevo elemento de tensión entre los gobiernos de Managua y San José.
 
En enero pasado, el Foro Nacional de Reciclaje (Fonare) y la Fundación Nicaragüense de Desarrollo Sostenible presentaron una denuncia y emitirán el informe final de los supuestos daños ambientales el próximo 29 de marzo.
 
El informe incluye documentación en videos, fotografías con imágenes satelitales y proyecciones de los efectos negativos en la vía fluvial, precisó el dirigente del Fonare, Kamilo Lara.
 
Los denunciantes detectaron 362 "puntos críticos" por la cantidad de sedimentos que son arrojados a diario en el río San Juan.



gilberto

Notas Relacionadas

No hay notas relacionadas ...



Utilidades Para Usted de El Periódico de México