Internacional - Población

Miles participarán en 70 países en campaña contra minas antipersonales

2012-04-04

Ginebra (Notimex).- Miles de personas en más de 70 países arremangarán mañana miércoles su pantalón, como parte de la campaña "Presta tu Pierna", para crear conciencia sobre el daño que provocan las minas antipersonales.

"Será un día de gran inspiración para todo el mundo", señaló la Campaña Internacional para Prohibir las Minas Terrestres (ICBL, por sus siglas en inglés), sobre la jornada del Día Internacional para la Sensibilización contra las Minas Terrestres.

"Con esta simple acción de enrollarse el pantalón, queremos recordar al mundo que las minas terrestres siguen presentes y sus consecuencias son devastadoras", dijo en un comunicado la directora de la ICBL, Kasia Derlicka.

El secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon; el presidente colombiano Juan Manuel Santos; el ministro de Exteriores de Noruega, Jonas Gahr; diplomáticos, cantantes como Juanes y el futbolista español Iker Casillas, "prestarán su pierna" en la campaña.

El ejército sirio es el que ha hecho uso más reciente de minas antipersonales, colocadas en las fronteras con Líbano y Turquía.

Este peligro se suma a la amenaza existente en al menos 70 países infestados de minas terrestres, armas que en 2010 dejaron cuatro mil 191 personas muertas o mutiladas, equivalente a 12 personas cada día.

Se estima que 500 mil personas sobreviven a accidentes con estas armas, en especial niños, que confunden los explosivos con pelotas o juguetes.

El Tratado de Prohibición de Minas de 1997 ha permitido disminuir la cantidad de víctimas de estos explosivos, así como emprender acciones contra su uso, producción y exportación, destruir decenas de millones de minas almacenadas, y desminar grandes extensiones de tierra.

Sin embargo, 37 países, entre ellos Estados Unidos, Rusia, China e India, todavía no se unen al tratado ni han renunciado a las minas terrestres antipersonales, señaló.

"La sensibilización y la prestación de asistencia para la acción contra las minas y las víctimas son muy importantes, pero no lo suficiente para librar al mundo de estas armas de una vez por todas", subrayó Derlicka.

"El uso de minas en Siria el mes pasado fue un recordatorio triste y chocante de este hecho. El legado mortal de las minas terrestres se mantendrá hasta que todos los estados, incluidos Siria, Myanmar, China, Estados Unidos y los demás países, renuncien al arma", agregó.

Millones de minas y restos explosivos de guerra, incluidas municiones de racimo, permanecen sin detonar en campos y carreteras en más de cien países y territorios.

Bajo tierra o en el suelo, este tipo de armas matan y mutilan sin distinción de civiles o militares durante décadas después del fin de un conflicto, y causan otras lesiones como ceguera, quemaduras o heridas de metralla, que a menudo requieren atención de por vida.

Las minas y explosivos remanentes de guerra crean barreras letales al desarrollo y niegan a las comunidades el uso de la tierra, por lo que bloquean la reconstrucción necesaria tras un conflicto, y ponen en peligro a los refugiados que retornan a sus hogares.

Las operaciones de desminado son muy costosas, peligrosas y toman mucho tiempo, subrayó ICBL, premio Nobel de la Paz 1997, que invitó a que este 4 de abril "prestes tu pierna y te arremangues el pantalón para decir no a las minas antipersonales".



ROW
Utilidades Para Usted de El Periódico de México