Migración

Inicia programa que identifica si presos en Colorado son ilegales

2012-05-24

El programa

P. Solomon Banda / AP

DENVER (AP) — Un programa que comprueba automáticamente el estatus migratorio de todos los presos en Colorado entró en vigencia esta semana sin hacer mucho ruido, después de años de oposición y temores de que pueda llevar a la deportación de algunos pese a que cometieron delitos menores, o a detener a las propias víctimas de los delitos.

El programa "Comunidades Seguras" del Departamento de Seguridad Nacional comenzó a aplicarse el martes en todos los 64 condados de Colorado.

Bajo el programa, los departamentos de alguaciles y funcionarios penitenciarios remiten a las autoridades federales las huellas digitales de todos los presos, tomadas al momento de registro, para una revisión de su estatus migratorio.

Los condados de Denver, Arapahoe y El Paso comenzaron a participar en el programa en febrero. Desde entonces, el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés) ha identificado cerca de 5,000 inmigrantes sin autorización legal en Colorado, de los cuales unos 800 fueron después deportados o abandonaron el país voluntariamente.

De quienes ahora están fuera del país, 230 habían sido condenados por delitos graves como homicidio y asalto sexual, de acuerdo con las estadísticas del Departamento de Seguridad Nacional. Comunidades Seguras se ha implementado en 46 estados, así como en partes de Alabama, Illinois y Pensilvania. Maine aún no usa el programa, de acuerdo con el ICE.

El programa preocupa a los defensores de derechos civiles y de los derechos de los inmigrantes, entre ellos la representación en de Colorado de la Asociación Nacional para la Defensa de los Derechos Civiles (ACLU por sus iniciales en inglés).

La ACLU dijo que documentó tres casos en el condado de Garfield en los que agentes del ICE detuvieron a varias mujeres después de que llamaron a la Policía para reportar violencia doméstica.

La ACLU dijo que las mujeres fueron reportadas al ICE bajo una ley estatal de 2006 que requiere que las agencias policiales reporten a los presuntos inmigrantes sin autorización legal a las autoridades federales.



KC
Utilidades Para Usted de El Periódico de México