Editorial

El IFE blinda a los partidos; pero quién blinda al IFE

2012-06-04

José Manuel Rodríguez Solar

A propósito de la reciente declaración del consejero presidente del IFE, Leonardo Valdés Zurita,  de que el padrón electoral y la lista nominal que se utilizará en los comicios del 1 de julio "no tienen sesgo alguno y son confiables" para que los mexicanos vayamos a las urnas. Zurita indicó que 97.6% de los mexicanos que viven en el país están empadronados. Es decir, de cada 100 ciudadanos con 18 años o más que viven en el territorio nacional, 98 están inscritos en el padrón electoral. "Con base en estudios se puede afirmar que el 1 de julio los mexicanos ejerceremos nuestro derecho al sufragio con el padrón electoral más grandes de la historia y las listas nominales más actualizadas en una elección presidencial", abundó. Indicó que de los mexicanos inscritos en el padrón electoral, 92.7 por ciento están incluidos en la lista nominal, lo cual significa que cuentan con una credencial para votar vigente.

A su vez el investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México, Enrique Provencio, subrayó que el padrón electoral no es ya más objeto de sospechas en el país ni tampoco "un espejo enterrado", sino uno transparente que refleja la realidad de la demografía mexicana.

Ante tales afirmaciones y con la seguridad que lo dice el consejero presidente del IFE, hoy, como hace seis años volvemos a hacer la misma observación que hiciera en aquel entonces la Federación de Economistas Mexicanos, A.C., respecto del número de empadronados que registra el instituto electoral en su lista nominal y que no coincide con las cifras que proporciona el INEGI sobre la población en edad de votar. Hace seis años lo advirtió, unos días después de efectuadas las elecciones del 2006, cuando estaba en debate el conteo de los votos ante la impugnación de López Obrador que no reconocía el triunfo de Calderón. Ahora lo volvemos a poner sobre la mesa antes de que se realicen las elecciones.

Según el INEGI la población total de mexicanos en "edad de votar", mayores de 18 años, en el año 2010 era de 73 millones 205 mil personas. Efectuando un cálculo tomando en cuenta  el crecimiento anual de la población, 1.8 por ciento, llegamos a calcular entonces que la  población que son mayores de edad debieran ser 74 millones 381 mil ciudadanos en este año 2012.

De tal forma nos sorprende y llama la atención que en el Padrón Electoral del IFE el número de empadronados  aparezcan 79,454,813 personas, es decir  que  5 millones  73,772  personas que están de más o de menos, en una u otra parte,  conforme a las cifras que nos da a conocer oficialmente el INEGI sobre el Censo Nacional de Población y las del IFE.

Esta discrepancia nos despierta suspicacias en varios aspectos, porque las cuentas no son claras. En tal caso si las cifras del INEGI fueran las incorrectas, entonces la situación es más grave, porque está reportando una población mucho menor de la que existe, información que pone en descredito toda la demás información y estadística que difunde. Quisiéramos encontrar una respuesta congruente al diferendo que existe entre los dos institutos.

No sabemos cuál podría ser la respuesta de ambos organismos oficiales a este respecto pero desde luego que sería interesante conocerlas en su oportunidad. Repetimos la pregunta que ya hicimos: ¿en dónde están de más o de menos los 5 millones 73 mil 772 ciudadanos que hacen falta o que sobran en una u otra parte?

Por último, la discrepancia sería mayor si contamos el 7 por ciento de personas en edad de votar que según el IFE no están empadronados, y entonces tendríamos que agregar 8 millones 543 mil personas al Censo del INEGI que no están en su informe oficial sobre el total de la población, o sea que no somos 112 millones 336 mil, sino 120 millones 879 mil.

La diferencia entre la población del IFE y la del INEGI, respecto de las cifras que proporcionan ambas instituciones, es de 6.82 por ciento de más en el IFE o de menos en el INEGI.



EEM
Utilidades Para Usted de El Periódico de México