Internacional - Población

Resalta ex comandante guerrillero vigencia del Che Guevara

2012-06-15

 Pablo Palomo Reyna. Corresponsal

Guatemala. (Notimex).- El ex comandante general de la antigua guerrilla guatemalteca, Pablo Monsanto, afirmó hoy que el legado político del revolucionario Ernesto "Che" Guevara se mantiene vigente.

Monsanto evocó en entrevista con Notimex la obra del "incansable guerrillero", al conmemorarse la víspera el 84 aniversario del natalicio del argentino-cubano, y enfatizó que "ahora más que nunca, las ideas del Che están vigentes".

El Che "no sólo era un luchador con armas, era un gran pensador y revolucionario en todos los sentidos", dijo Monsanto, quien fue uno de los comandantes generales de la guerrilla y protagonista de las negociaciones de paz de Guatemala.

La formación de "Estados que respondan a los intereses de los pueblos, más que al poder financiero, transnacional, va en la línea de las ideas del Che. Y eso, en plena crisis del capitalismo, ocurre en nuestro continente, sostuvo el ex jefe de la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG).

"La política socialista defendida por el Che, la lucha contra la injusticia y la desigualdad se mantienen vigentes, en tanto que se vive la crisis del capitalismo", dijo Monsanto, cuyo nombre de pila es Jorge Ismael Soto.

Rechazó que la izquierda "esté apagada en América Latina", y enumeró los regímenes sudamericanos, con Venezuela, Bolivia y Ecuador a la cabeza, de tendencia "socialista y humanista como la que practicaba el Che Guevara".

Consideró que la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) "surge como un instrumento de los pueblos contra los intereses del poder económico que busca aprovecharse de los recursos naturales y de la mano de obra barata".

Ernesto Guevara de la Serna, el Che, nació el 14 de junio de 1928 en Rosario, Provincia de Santa Fe, Argentina. Luego del triunfo de la Revolución Cubana en 1959, se embarcó en una fallida campaña en el Congo.

A mediados de los años 60 del siglo pasado se trasladó a Bolivia, con la intención de encabezar un movimiento guerrillero, pero fue capturado y ejecutado por militares bolivianos el 9 de octubre de 1967.

En 1954 vivió nueve meses en Guatemala, durante el segundo gobierno democrático y progresista que comenzó en 1944 con el presidente Juan José Arévalo, tras una revuelta civil y militar que acabó con la dictadura del general Jorge Ubico.

Al entonces joven Che Guevara le tocó vivir el golpe de Estado que orquestaron oligarcas y militares guatemaltecos, con el apoyo de la CIA de Estados Unidos, contra Jacob Árbenz, el segundo y último presidente de la llamada Primavera Democrática de Guatemala (1944-1954), sospechoso de "comunista".

La leyenda dice que el entonces joven médico Guevara –quien llegó a Guatemala en una época política difícil, seis meses antes del golpe contra el presidente Arbenz-, con fondos apenas para cubrir sus necesidades básicas, hizo amistad con exiliados cubanos.

El argentino y su grupo de amigos cubanos, salvadoreños y nicaragüenses asistían, cuando la economía lo permitía, a la tradicional cantina "El Portalito", que todavía atiende a una numerosa clienta, fiel al lugar ubicado en pleno centro de la ciudad de Guatemala.

Un veterano empleado, quien trabajó casi cuatro décadas en el establecimiento y murió hace unos años, contaba a los parroquianos en la barra de "El Portalito", que llegó a atender al grupo de jóvenes extranjeros, incluidos Ernesto Guevara y otro desconocido, Fidel Castro.

El exguerrillero Héctor Nuila, diputado del ahora partido político URNG en el período 2008-2012, dijo a Notimex que el joven argentino "vivió el proceso revolucionario guatemalteco y la caída de Árbenz a manos de golpistas cobijados por el gobierno de Washington".

"La lección guatemalteca" reforzó el carácter "revolucionario y antiimperialista del Che", estimó Nuila, secretario general de la URNG, que en los tiempos de la guerra interna fue allegado del líder rebelde Gaspar Ilom o Rodrigo Asturias, hijo del Premio Nobel de Literatura 1962, Miguel Ángel Asturias.

Gaspar Ilom y Monsanto integraron la comandancia general de la URNG que el 29 de diciembre de 1996 suscribió con el gobierno de Álvaro Arzú (1996-2000) el acuerdo de paz que puso fin a un conflicto armado interno que en 36 años causó 200 mil muertos y desaparecidos.



KC

Notas Relacionadas

No hay notas relacionadas ...



Utilidades Para Usted de El Periódico de México